Diciembre del 2005
Buen fin de año para todos.
Simplemente quiero saludar a todos los que leen este blog, por casualidad y los que lo visitan diariamente, gente de Méjico, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay y Espeña entre los que registra avitualmente las estadísticas del servidor.
Quiero desear a todos un buen fin de año y un mejor año nuevo. Para todos los conocidos los espero en casa para tomar, festejar y empezar el año borrachos y alegres, demás esta decirlo. Y brindo también por los que no conozco, pero de alguna manera nos comunicamos por medio de listas, blogs, etc; en esta manera de expresarnos y decir lo que pensamos y sentimos.
Un sincero saludo a todos los libertarios, ya sean anarquistas, comunistas y las distintas corrientes y pensamientos que nos unen y también nos distinguen. Por que empecemos el año nuevo en paz. Sergio Damian.
-- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario.
"Coronda. Ciudad Interna", la revista hecha por presos.
"Coronda. Ciudad Interna", la revista hecha por presos
Pensar y escribir en medio del encierro

Un grupo de internos de la cárcel más grande de la provincia lanzó una publicación con notas hechas por ellos mismos, tras participar de talleres de periodismo. El licenciado Matías Ayastuy, uno de los coordinadores del proyecto, explica: "Los que salen de acá se presentan como "ex presos". Con esta iniciativa, quizás los internos puedan reconocerse como periodistas, trabajadores. Es un cambio en su identidad". Rodrigo Miró. enREDando.org.ar La fogata Dicen que las frutillas de esta zona son las más ricas del país. Tanto que se han convertido con el tiempo en una especie de marca registrada. "Llévelas que son buenas. Son de Coronda", suele repetirse en cualquier verdulería de la región. Pero no es el único dato que distingue a esta localidad santafesina. Es que en 1933 fue inaugurada allí la cárcel más grande de la provincia, el "Instituto Correccional Modelo Dr. Cesar Tabares". Y desde aquel momento, las noticias que salen desde Coronda casi siempre tuvieron que ver con lo que pasa adentro de esta institución. Como la del motín que terminó con 14 presos asesinados en abril de 2005. Presente trágico para un penal que supo en algún tiempo tener escuela, campo de deportes, fábricas de ropa y calzado. Con la idea de darle a los detenidos la posibilidad de reinsertarse socialmente una vez que hayan cumplido sus condenas. Es que los tiempos cambiaron. Hoy en Coronda hay superpoblación. Y de los 1200 internos, más de la mitad no tiene sentencia firme y muchos ni siquiera han atravesado un proceso judicial. Cuando se va ver un familiar preso, cuentan que las visitas son tratadas como animales. Y en los últimos diez años, 91 presos fallecieron en muertes violentas. Así, lo de la cárcel modelo casi parece un chiste de humor negro.
Sin embargo, poco tiempo después de los sucesos de abril, algunos detenidos del penal corondino que sobrevivieron a la masacre se propuso hacer una revista. Así se contactaron con el periodista rosarino Daniel Ekdesman, que sugirió la necesidad de realizar talleres, e invitó para acompañarlo en la coordinación a su colega Matías Ayastuy. Hoy, a cuatro meses de aquella propuesta, los resultados son visibles. "Coronda, ciudad interna", es el nombre de la publicación realizada por aquel grupo de presos. Uno de sus objetivos es que se tenga en cuenta la voz de los que están privados de su libertad. "Ellos son los objetos de la política carcelaria, y hasta aquí no se les ha permitido siquiera opinar sobre el sistema que padecen", señalan los coordinadores del proyecto. Que accedieron aquí por un grupo de amigos que estaba yendo a Coronda a las visitas, por cuestiones afectivas. Y que se sumaron a esta idea de ese grupo de presos, con la idea de sumar "una pata más a un proyecto más amplio, que se propone trascender los muros de la cárcel, buscar la re socialización de los internos. Que las personas que pasan por esta cárcel puedan llevarse algo, porque en muchos casos al salir su ciudadanía es a partir de ser "ex presos". Y la idea de estas instancias de participación y formación es que mañana puedan presentarse como trabajadores, artistas, músicos, distintas formas de construir su identidad". Además del taller de periodismo, hay uno de "Nuevo canto argentino" y funciona una radio adentro de la cárcel que se llama "La Tumbera". Desde aquel momento, durante cuatro meses, los dos periodistas rosarinos viajaron semanalmente para la realización de la revista. Matías Ayastuy, que es licenciado en comunicación, recuerda el día del inicio: "Cuando empecé a coordinar el taller, fue la primera vez que entré a una cárcel. Y el impacto fue muy fuerte. Es que uno tiene las imágenes de la televisión, de las películas, pero ver tanta gente detrás de las rejas, encerrada, realmente me puso la piel de gallina".
Privados de la libertad, con ganas de pensar Del taller de periodismo participaron detenidos de distintas edades. Dos o tres personas con cerca de cuarenta años, y la mayoría de menos de 25. "Pibes que tienen un montón de cosas para decir, pero que no tienen cabida en ningún lugar. No necesariamente en un medio de comunicación. No tienen lugar en ningún lado. No se los escucha, no se les permite decir ni pensar. Por eso, este taller es un granito de arena, para que las personas en situación de cárcel puedan hablar sobre cómo la privación física puede significar también privación de pensar. Y en ese sentido, como ellos mismos dicen, es una limitación muy grande al resto de sus libertades. Solían repetir en el taller que por haber cometido un error, al no dejarlos decir y pensar, es como que se los condene a no existir", resume Ayastuy. Enseguida, los coordinadores explican que la modalidad del taller apuntó a algo más que la capacitación técnica. Por eso, además de que todas las notas fueron escritas por los mismos presos, antes de que la publicación fuera a la imprenta, se fueron leyendo cada uno de los artículos en voz alta, al grupo. "Con este funcionamiento del taller, además de transmitir nosotros algunas herramientas periodísticas –indica Ayastuy– la idea era que todos fuésemos aprendiendo del sistema penitenciario. Porque adentro de Coronda se sabe todo. Se sabe cómo manejan el penal las autoridades y la policía, quién mueve los hilos de una y otra tendencia. Quiénes son los "represivos" y los "dialoguistas". Pero fue importante que la palabra circule. Y que aquellos que tenían cosas para decir, las puedan decir, ni más ni menos. Por eso se fue hablando mucho, entre todos, sobre lo que significa la situación de encierro". Ya desde su editorial, la publicación avanza sobre esta idea: "La creación de esta revista, más que un proyecto es un desafío. Somos un grupo de muchachos que estamos privados de nuestra libertad física, porque nuestras mentes son tan o más libres que muchos que disfrutan de la vida libre. Aceptamos este desafío, para mostrar a quien tenga oportunidad de leer
"Coronda, ciudad interna" sepa que acá también hay seres humanos, y con muchas ganas de salir adelante". La relación con las autoridades. Desde abril último, tras la masacre, el penal tiene un interventor enviado por el gobierno nacional. En el caso de este taller, aunque la idea de no surgió de los responsables del penal, sino que habían sido los mismos presos los que habían tenido la iniciativa de armar la revista, las autoridades apoyaron y brindaron el financiamiento para la impresión de los cuatro mil ejemplares de dieciséis páginas. Que ahora serán distribuidos entre los detenidos de Coronda, los presos en comisarías en el resto de la provincia, y en los penales más grandes de Rosario y la capital santafesina. En todo este tiempo, por otro lado, los coordinadores no cobraban más que los viáticos para el transporte. Ayastuy indica: "La intervención del instituto se ha portado muy bien con nosotros. Respetando todo el tiempo la autonomía del taller. Respecto de los criterios para organizarlos, para discutir el perfil de cada nota de la revista. Nadie controló qué salía y qué no". "Coronda, ciudad interna", fue presentada dentro de la cárcel el último 21 de diciembre. Y cuentan que hubo imágenes imborrables: la primera, unos pocos días antes, cuando llegaron las cajas con las revistas a la cárcel y los autores de las notas las abrieron en la sala de informática que se estaba por inaugurar, delante de las autoridades y otros detenidos. Ellos mismos, los presos que habían realizado la publicación, la fueron empezando a repartir con orgullo. La revista, contaron los detenidos, permitió tender un puente entre el adentro y el afuera. Les dio la posibilidad, por ejemplo, de salir en los medios de comunicación contando su realidad. Eso es muy fuerte, porque lo "normal" es que no salgan en los diarios más que cuando hay algún motín.
Ayastuy remarca que "fue emocionante para ellos poder hablar, que hubiera gente que los escuchaba. Y el momento más fuerte fue cuando "Sonrisa", que es delegado de su pabellón y uno de los promotores del taller, dijo muy emocionado mientras se entregaban reconocimientos, que había catorce diplomas que no se iban a poder entregar" Por sus compañeros que fueron asesinados en el trágico motín del 11 de abril de 2005. Que marcó para la cárcel un antes y un después". La masacre de abril Dentro de la cárcel muchos recuerdan aquel motín "como una verdadera masacre". Y de eso se habla en varios artículos de la revista. Luis, uno de los jóvenes que sobrevivió ese día, hoy participa del taller de periodismo y cuenta en la nota que firma cómo vivió los sucesos de abril: "Estábamos de recreo dentro del pabellón, hubo una discusión que no pasó a mayores, vino la guardia y nos dijo que nos encerremos porque tenían que hacer un recuento físico, pero que enseguida abrían. Terminaron de encerrarnos y se fueron. A los pocos minutos, se empiezana escuchar ruidos, pero ya no eran los celadores, sino que eran los que venían a matarnos. Me arrimé al pasaplatos, y ví que estaban matando a los pibes". Aquella vez, las autoridades del penal habían dicho que el conflicto había surgido por una histórica disputa entre los detenidos santafesinos y los rosarinos. Ayastuy establece sobre este punto: "Es cierto que hay peleas por eso. Es una más de las peleas de pobres contra pobres. Como las que tienen los de River con los de Boca, o los hinchas de Central con los de Newell"s. Pero lo que pasó ese día fue que una parte del servicio penitenciario, la línea más dura, apeló a este sentimiento que ya existía, para posibilitar la masacre. Que fue totalmente premeditada. Generaron zonas liberadas, se abrieron determinadas puertas, se apuntaron a ciertos sectores de la cárcel, con la idea de cargarse algunos muertos. Lo de santafesinos y rosarinos, no fue más que una excusa muy bien aprovechada por los sectores de poder en la institución".
Y sin embargo, enseguida reconoce que la masacre terminó generando un hecho contradictorio. Porque de tanto dolor, y de la mano de algunas movidas políticas en el medio, pudo surgir la experiencia actual. "Cuando el conflicto emergió, en cierta medida posibilitó que empiece este nuevo proceso en la cárcel", señala. Luego, Ayastuy recordó que lo que pasó en Coronda no fue algo aislado de lo que pasa en el resto del sistema carcelario: "En las cárceles de la provincia de Buenos Aires, el periodista Horacio Verbistky suele decir que hay "dos Corondas por mes". Lo que pasa es que van asesinando por goteo. Es terrible el crecimiento de las muertes violentas en los penales de nuestro país". Reconocimientos y anhelos. Ekdesman y Ayastuy, reconocer la colaboración en todo este proceso de la Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC), que hace años que viene trabajando en los penales de la provincia. "Han hecho un trabajo impresionante. Parte de todo lo positivo que encontramos, la posibilidad de que los pabellones estén más organizados, puedan tener sus delegados, tuvo que ver con el trabajo de la CTC", insisten. Para 2006, la idea es continuar con el taller, y sumar a detenidos de otros pabellones. Es que hace varios años que los internos están organizados, y muchos de los que participan de este tipo de instancias son los que vienen de alguna experiencia previa. En el de la revista, por ejemplo, varios de los que estuvieron en son delegados en sus pabellones. Por eso, para el año que empieza, buscarán poder incorporar a más personas. Y que se puedan integrar, por ejemplo, los que están en los pabellones que adentro de la cárcel se les llama "los de pésima", que son los que se destacan por la mala conducta. Ekdesman y Ayastuy, que se subieron a la iniciativa de un grupo de presos sin mucha más certeza que la posibilidad de aprender un poco y enseñar otro tanto, fueron motorcitos muy importantes para que hoy exista "Coronda, ciudad interna". Hace ya un tiempo, que estos mismos periodistas vienen coordinando talleres en distintos puntos de la región. En los barrios Toba, Emaús, o Ludueña, donde algún grupo de pibes podrán contar con orgullo, que "Yayo" y el "Mati" los ayudaron a armar su boletín.
No les gusta mucho andar diciendo que muy pocas veces pueden cobrar por esto que hacen. Y prefieren decir que en cada grupo que se fue armando, fueron ganando grandes amigos. "Cuando estos pibes salgan de Coronda, seguramente nos seguiremos viendo", revelan. Para 2006, Ayastuy anhela seguir con el taller en la cárcel y posiblemente colabore para que los internos del neuropsiquiátrico Agúdo Avila puedan hacer una revista. Además, junto a su compañera de laburo en El Eslabón, Laura Andrés, tiene previsto también la realización de un suplemento especial del periódico, realizado por grupos juveniles de los barrios más castigados de Rosario. Alguna vez, cuando realizaba otra entrevista para esta sección de enRedando escuché por ahí una fórmula sociológica muy simple: "Una buena manera de conocer una sociedad –dijo– es ver cómo trata a sus chicos, sus locos, sus viejos y sus presos". Quizás sin haber escuchado esa frase, Matías Ayastuy anda por la vida comprobando esa teoría. Está por cumplir 28 años, es hijo de desaparecidos y no dejó de militar desde aquel centro de estudiantes en la escuela secundaria de su Villaguay. Hoy, con más de una experiencia como esta de Coronda sobre el lomo, dice: "Eso de ver cómo están los chicos, los viejos, los locos y los presos, es cierto. Fijate que tenemos un país con la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza. Esos que vos decís son los sectores más postergados, junto a los maestros y la gente que sostiene como puede el sistema público de salud. Y el gobierno destina casi diez mil millones de dólares para pagarle la deuda al Fondo Monetario. Si nos guiásemos únicamente por eso, el estado de salud de nuestra sociedad no sería el mejor. Por eso creo que hacen mucha falta este tipo de laburos".
Articulo de www.lafogata.org
Foto de los archivos de La Protesta.
Marcos se convertira en el Delegado Zero.
Marcos iniciará el recorrido el primero de enero
Marcos se convertirá en el Delegado Zero Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, México. 25 de diciembre de 2005.
A las direcciones nacionales, comandancias, oficiales y combatientes de las distintas organizaciones político-militares revolucionarias de México: El EZLN se dirige a ustedes para lo siguiente:
Primero. Como es público, en cumplimiento de Sexta declaración de la Selva Lacandona, emitida el mes de junio de 2005, el EZLN iniciará su participación directa, fuera de nuestras montañas, junto con los compañeros y compañeras civiles que en todo México estamos construyendo el movimiento de La otra campaña. Segundo. Como avanzada del recorrido nacional para la construcción de un programa nacional de lucha, anticapitalista y de izquierda, el llamado "Delegado Zero", el subcomandante insurgente Marcos, saldrá el día primero de enero de 2006 e iniciará un recorrido que lo llevará a todos los estados de nuestro país. Esta primera etapa terminará a finales del mes de junio de 2006. Tercero. En dicho recorrido, el "Delegado Zero" pasará por territorios que forman parte de las áreas de influencia e interés de sus organizaciones armadas. Por eso les estamos pidiendo, respetuosamente que, si están de acuerdo, dispongan las medidas necesarias para que esta nueva iniciativa, civil y pacífica, emprendida por organizaciones políticas, indígenas, sociales, organizaciones no gubernamentales, colectivos, grupos, personas individuales y el EZLN, agrupadas en el movimiento de izquierda anticapitalista llamado La otra campaña, pueda llevarse a cabo sin problemas. Cuatro . Aunque existen diferencias y desacuerdos entre nuestras organizaciones, sabemos que ustedes comparten con nosotros, y con miles de mexicanos y mexicanas, la lucha por una transformación radical del sistema que ha sido impuesto con violencia a nuestro pueblo. Por lo mismo, esperamos que atiendan, en la medida de sus posibilidades, el pedido respetuoso que les hacemos. Quinto. Es claro para nosotros que su valioso apoyo en este aspecto no significa de ninguna manera que suscriban nuestras posiciones y valoraciones, ni que renuncien a sus convicciones y formas de lucha. Sexto . Cualquiera que sea su decisión, les reiteramos nuestro respeto como organizaciones político-militares.
¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia! Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General y la Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante insurgente Marcos. México, diciembre de 2005
www.lafogata.org
Mensaje de La Fogata por el fin de año 2005.
Compañeros y amigos, no queremos que solo sea un saludo de nuevo año, queremos aprovechar para agradecer a los compañeros que nos acercan las notas día a día sin pedir nada a cambio, desinteresadamente, todos los que colaboran de una u otra forma, los que leen el boletín, los que visitan la pagina, los que reenvían el boletín, los que ponen vínculos a la pagina sin decir nada, los que le pasan la dirección a un amigo, gracias a todos ustedes La Fogata esta por cumplir cinco años, el balance que hacemos es bueno, tenemos una buena llegada con el boletín, estamos ranqueados dentro de las paginas mas visitados de los medios alternativos, demostrando que con trabajo militante se puede suplir el "famoso aparato", "el aporte externo", "el mecenas" que tarde o temprano termina direccionando políticamente un medio alternativo.
Todo esto lo queremos compartir con ustedes, que la alegría sea de todos. Para terminar, les pasamos un chivito, estamos trabajando para sacar la "fogata-papel", posiblemente estemos a mediados de enero con el numero 0, ajustando detalles en marzo mes de nuestro 5º aniversario tendría que salir el numero 2, el que podrá llegar también vía suscripción trimestral o semestral, será un envió para el interior de Argentina, Latinoamérica y Europa. La salida de la fogata-papel no cambia en nada el funcionamiento del sitio, el boletín seguirá saliendo semanalmente como hasta ahora, haremos algunas modificaciones en la pagina para agilizar las búsquedas y prestar un mejor servicio. Con estas novedades nos despedimos, y en las palabras de Agustín Tosco nuestra máxima aspiración, "Nada debe desalentarnos, Nada debe dividirnos, Nada debe desesperarnos" Buen año para todos compañeros....
www.lafogata.org
A un año de la masacre de Cromañon.
Viernes 30 de Diciembre de 2005 - Ciudad de Buenos Aires | A UN AÑO DE LA MASACRE DE CROMAÑON Ya un año...
Marcha y Actividades por los pibes de Cromañon
Hoy se cumple el primer aniversario de la masacre de Cromañón. Ciento noventa y cuatro vidas de chicos y chicas jóvenes- muy jóvenes- muertos sólo por el hecho de haber ido al recital de Callejeros en un boliche de Once, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Un comienzo de año atípico, doloroso, pesante, azoró así a la ciudad a principios de 2005. Y ahí, en las calles, miles de pibes/as, muchos sobrevivientes, aún lastimados, dolidos, comenzaron a movilizarse reclamando justicia. Se encontraban en la Plaza Miserere, y sin cuestionamientos se abrazaban con fuerza compartiendo el mismo estado de impotencia y tristeza frente a la ya sentida impunidad.
Las madres y los padres apuntaron directamente a los responsables políticos y empresarios concretos, exigiendo que quienes habían formado parte activa y cómplice de la estructura política y corrupta generada, paguen con la cárcel, por el desastre ocurrido.
Paradojicamente, sí llamó la atención el desentendimiento absoluto del gobierno de Kirchner en la masacre. El silencio total durante días, frente a semejante episodio dio mucho que reflexionar, más aún teniendo en cuenta que desde sus inicios se proclamó como activo defensor de los derechos humanos.
Por su parte, el gobierno autónomo de la ciudad encabezado por Anibal Ibarra -actualmente suspendido de su cargo y con un juicio político a cuestas- afianzó su gestión confiándole la secretaría de seguridad al duhaldista Juan José Alvarez. Este personaje ya conocido por su accionar represivo -uno de los responsables políticos, por ejemplo, del asesinato de Darío y Maxi en junio de 2002- cumplió su mandato, hasta que también él fue desechado.
Emir Omar Chabán dueño del boliche
República Cromañon, "empresario de la cultura", amigo de los jueces que intervinieron en su causa, durante el año estuvo preso y luego de pagar una fianza de 500 mil pesos fue liberado, pero y gracias a la justicia popular fue, perseguido, escrachado y nuevamente detenido, y seguramente pase el resto de su vida puertas adentro.
La banda Callejeros defendida por algunos, repudiada por otros, no dijo nada hasta que se mostró públicamente en Radio 10, la radio de Hadad. En su alegato, culpó a Chabán por haber excedido la cantidad de asistentes y a los funcionarios del gobierno de la ciudad por corruptos, pero jamás se hicieron cargo ni de las bengalas, ni de la entrada.
Tenuemente se vislumbró por parte de algunos músicos independientes una discusión poco saldada sobre las formas de imposición que tiene la industria del rock y que estaba cristalizada en políticas de consumo cultural. Al interno también daba la discusión sobre las formas de dominación, que se dan entre los
músicos y los empresarios, o entre los músicos y los seguidores, los empresarios y los seguidores.
Las movilizaciones continuaron durante el año, cada 30 de cada mes. Y así diferentes grupos de padres se organizaron para encaminar su pedido de justicia, desde las calles, desde el aspecto legal, cara a cara como la recordada por todos, Mariana Marquez; soportando intentos de soborno disfrazado de indemnización por parte del Gobierno de la ciudad y acusando las decisiones políticas que se tomaron en el momento de liberar a Chabán.
Un intento de plebicito que reafirmara la gobernabilidad debilitada del Gobierno de la Ciudad, solo llegó a juntar unas pocas miles de firmas.
Llegando el fin de este año, en la Legislatura de la Ciudad, con muchos enfrentamientos mediáticos entre los partidos políticos - macristas vs. ibarristas- se decidió avanzar en la decisión de juicio político a Anibal Ibarra. Pero, si bien el contenido se relacionaba mas con cuestionamientos a las prácticas democráticas, más que a las responsabilidades concretas que recaen sobre la masacre. Y para no olvidar, los
pibes que murieron, jóvenes, del conurbano bonaerense en gran parte, fueron las víctimas de un estado de cosas rancias y putrefactas, que salieron a la luz de la peor manera, en forma de tragedia. Con este terrible ejemplo se vio nuevamente, el nefasto rol del Estado y la impunidad con la que juegan los gobiernos de Ibarra y Kirchner, mientras que la sociedad reclama. "De la Matanza salieron 60 pibes, y solo volvieron 15" comentó una mamá mientras trataba de analizar la situación.
A un año de la masacre, sólo se pide justicia; que no ocurra nunca más, que se sepa que a los pibes los mató la impunidad y la corrupción, y que todos los involucrados -incusive el sistema- la tienen que pagar.
Fotos y más información de actividades: http://argentina.indymedia.org/features/buenosaires/
Crisis y reorganizacion de los mavimientos piqueteros argentinos.
Crisis y reorganización de los movimientos piqueteros argentinos
Al calor de la dura privatización de YPF, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que dejó en el paro a miles de trabajadores argentinos, nacen los primeros movimientos piqueteros, que con el tiempo unen a su desarrollo, crecimiento y calado social las sombras de la división y la dispersión. LUIS ORTOLANI SAAVEDRA | 30 12 2005
En los movimientos piqueteros se está produciendo un profundo proceso de crisis y reorganización. Hay algunos que se han concentrado en la organización autónoma de nuevas formas de vida y de trabajo; hay movimientos que se han transformado en aparatos de negociación con el Gobierno; los hay que son meras extensiones de los partidos de izquierda que los dirigen (sin que esto signifique que la totalidad de las bases que les responden sean militantes o tan siquiera votantes de esos partidos). Hay en fin, movimientos nuevos, que surgen con la espontánea fuerza de la primera hora.
Bajo este confuso entrelazamiento y dispersión, subsiste un suelo que no ha cambiado en lo fundamental: Argentina, un país básicamente agroganadero, que produce y exporta alimentos para 300 millones de personas y tiene el 32 por ciento de su población de 37 millones de habitantes bajo una delgada "línea de pobreza" (el 38,5 por ciento, si nos limitamos a los 28 principales aglomerados urbanos, que concentran el 80 por ciento de la población).
Esta línea es trazada arbitrariamente por las autoridades económicas y los dibujantes de estadísticas, que suponen que una familia tipo, de cuatro personas, puede comer, pagar los servicios esenciales, mandar los hijos a la escuela y renovar un poco su vestuario con el equivalente de unos 230 euros.
Algo menos de la mitad de los pobres, un 12 por ciento de la población, se encuentran por debajo de la "línea de indigencia", señalada por una canasta alimentaria básica equivalente a unos 100 euros.
Y estas personas no sólo son desocupados, sino trabajadores "en negro" que tienen ingresos escasos e irregulares, sin beneficios sociales de ningún tipo. Muchos de ellos son beneficiarios del llamado Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, a los que se cuenta como ocupados en las estadísticas, ya que reciben un subsidio de 150 pesos (unos 45 euros) a cambio del cual realizan alguna contraprestación. Los beneficiarios llegaron en 2002 a 2.200.000, pero actualmente son alrededor de 1.650.000. Uno de los reclamos piqueteros actuales es la universalización de estos planes a todos los desocupados; otro, la duplicación de su monto.
Petróleo: crisis y rebelión
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) era una empresa estatal creada por iniciativa del general Enrique Mosconi, en 1922, durante los gobiernos radicales. Fortalecida por el peronismo, llegó a contar con flota mercante propia y a ocupar a alrededor de 85.000 trabajadores.
La brutal privatización de Menem, que benefició principalmente a la española Repsol, dejó decenas de miles de trabajadores en las calles y ciudades del interior, que fueran prósperos centros petroleros, convertidas en pueblos fantasma. La respuesta a esta situación no se haría esperar: la rebelión de dos grandes ex centros petroleros, Cutral Có, en la provincia de Neuquen, al sur del país, y General Mosconi, en Salta, iban a ser el epicentro de las primeras explosiones piqueteras.
En junio de 1996, la ruta 22, en la zona cordillerana sur, fue cortada durante varios días por los piqueteros de Cutral Có y Plaza Huincul, como culminación de todo un año de luchas, logrando finalmente diversas reivindicaciones. Nacen por entonces, los llamados Planes Trabajar, implementados por el gobierno de Menem como trabajos transitorios para desocupados. El 9 de abril de 1997, piqueteros y docentes neuquinos, a los que se unen alumnos y trabajadores estatales, cortan nuevamente la ruta 22. El 12 de ese mismo mes son violentamente reprimidos por 400 efectivos de la policía y la gendarmería, provocando la muerte de Teresa Rodríguez, una empleada doméstica de 25 años, cuyo nombre adoptó posteriormente uno de los más activos movimientos piqueteros.
Entre mayo y julio de 1997, estallaron numerosas puebladas en Neuquen, Salta, Jujuy y Córdoba. El movimiento piquetero comienza a crecer vertiginosamente, como expresión de la masa de desocupados que constituye una buena parte de la población argentina.
El conurbano del Gran Buenos Aires es el punto donde más se desarrollan los movimientos, particularmente en La Matanza, al oeste de la capital y en zonas del sur como Solano, Quilmes, Berazategui, llegando hasta Avellaneda, otrora un verdadero emporio de la industria argentina.
Pero en la medida que crecen, los movimientos se dividen y también, en muchos casos, se burocratizan. Los líderes piqueteros toman lista de asistencia a las manifestaciones y cortes de calles o rutas, y distribuyen los beneficios entre los militantes, de acuerdo a su participación. A su vez, negocian con los caudillos locales o con el Gobierno nacional Planes Trabajar y otros subsidios. Contribuyen a la dispersión los partidos de izquierda, que en Argentina son completamente minoritarios, tanto en votos como en fuerza en las organizaciones sindicales, pero que siguiendo una política clásica, tratan de tener cada uno su organización piquetera propia.
Por cierto que esto no debe tomarse en forma esquemática. Hay contradicciones, organización y lucha, y gente que honestamente trata de construir a partir de los movimientos nuevas formas de vida y de trabajo. En algunos casos, el producto de los Planes es compartido colectivamente y nacen así comedores y huertas comunitarios, hornos de ladrillos y de pan, costureros, las mil y una estrategias de supervivencia de los más pobres que, a veces en forma independiente, a veces ligados a algún movimiento, van logrando sobrevivir y luchando por obtener nuevas reivindicaciones.
El segundo gobierno de Carlos Menem, desde 1995 a 1999, se caracteriza, entre otras cosas, por un equilibrio inestable de las relaciones con los desocupados, alternando concesiones con represión. Los nuevos movimientos piqueteros que surgen van adoptando los nombres de sus propios muertos, como Aníbal Verón, asesinado en la noche del 9 al 10 de noviembre de 2000, en la ruta 34 y frente a la ciudad de General Mosconi.
La rebelión popular de diciembre de 2001
El esquema de convertibilidad inventado por el exministro de Economía argentino, Domingo Felipe Cavallo, por el cual un peso vale, arbitrariamente, un dólar, sigue generando, inexorablemente, deuda externa, cierre de empresas y desocupación. El gobierno de la Alianza Unión Cívica Radical y FREPASO (Frente País Solidario) hace su campaña electoral mostrando las miserias de la época y preguntando: "¿Quién quiere esto?" A poco andar, se responderían tácitamente: "Nosotros". Su política fue una continuación del proyecto neoliberal y en diciembre de 2001 el país volvió a estallar, mientras el presidente Fernando de la Rúa abandonaba la Casa Rosada en helicóptero.
Después de una rápida sucesión de interinatos, se hace cargo del Gobierno el senador bonaerense Eduardo Duhalde, que fuera vice de Menem y luego enemigo jurado del riojano. Una de sus políticas fue reemplazar los Planes Trabajar por los Planes Jefes y Jefas de Hogar, a los que se pretende dar carácter universal y con los que además se intenta quitar poder a los jefes piqueteros, ya que los potenciales beneficiarios se pueden anotar directamente en organismos oficiales, justificar su situación y cobrar luego en los bancos. Sin embargo, muchos dirigentes piqueteros se las arreglan para mantener las riendas de sus movimientos.
¿Quiénes componen las fuerzas piqueteras?
A partir del 25 de mayo de 2003, las estrategias del nuevo presidente, Néstor Kirchner, producen fuertes reacomodamientos en el seno de los movimientos. A fines de ese año, el sociólogo Julio Godio hace un análisis muy preciso de las fuerzas piqueteras, del cual vale la pena reproducir algunos párrafos:
"Los movimientos piqueteros pueden ser divididos en dialoguistas, moderados y duros. Los dialoguistas se localizan en la Federación Tierra y Vivienda (FTV), miembro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), alianza entre socialcristianos y marxistas, con hegemonía de los primeros. La FTV tiene 200.000 miembros y controla a 75.000 PJH (Planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados). El líder de la FTV es Luis D"Elia, socialcristiano y actual diputado en la Provincia de Buenos Aires. La FTV se identifica con el Presidente Kirchner (...)
(...) Los moderados se ubican en: a) la Corriente Clasista y Combativa (CCC), vinculada al maoísta partido Comunista Revolucionaria (PCR). Su líder visible es Juan Carlos Alderete. La base social de la CCC son trabajadores desocupados peronistas. También se orienta a volcar sus fuerzas en microemprendimientos. Pero se mantiene a distancia del gobierno de Kirchner, promueve movilizaciones parciales y limita los cortes de ruta. La CCC cuenta con 120.000 afiliados y controla a 42.000 PJH. b) el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD Aníbal Verón), cuyo líder visible es Juan Cruz Daffunchio. En el MTD coexisten militantes "guevaristas" y cristianos de base. Son de izquierda, pero no tienen una ideología definida. La mayoría de sus militantes no proviene de partidos políticos. Mantienen distancia del Gobierno, pero lo mismo que la CCC, han "achicado" sus marchas y cortes de ruta. El MTD tiene 30.000 militantes y controla a 5.000 PJH (...)
(...) Los duros están compuestos por: a) el Polo Obrero (O), vinculado al Partido Obrero de ideología trotskista clásica. Su líder visible es Néstor Pitrola, alto dirigente del Partido Obrero. El PO se define por la "insurrección popular", pero participa en las elecciones a través del Partido Obrero. Es un movimiento trotskista clásico porque su modelo revolucionario es la insurrección bolchevique en Rusia en 1917. El PO tiene 29.000 miembros y controla 23.000 PJH. b) el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD). Su principal líder es Rául Castells, ex maoísta. Se trata de un movimiento piquetero con una difusa ideología "nacionalista populista". Castells ha sido acusado públicamente de provocar movilizaciones violentas contra el gobierno de Kirchner, pero "coordinadas" con operaciones políticas del ex presidente Duhalde. El MIJD tiene 60.000 miembros, y controla 9.000 PJH".
Los movimientos piqueteros, en general, han reducido el número de sus militantes y sus PJH, y aunque no disponemos de números actualizados tan ajustados como los de Godio, a grandes rasgos, esta caracterización sigue siendo válida con algunos cambios que debemos apuntar.
De la Federación de Tierras y Viviendas, se ha desprendido la organización Barrios de Pie, que responde a la corriente política Patria Libre, que se han pasado totalmente al kirchnerismo mediada una fundamentación política de su líder, Humberto Tumini. Tienen numerosos cargos de alto y medio nivel en el Ministerio de Bienestar Social y la Cancillería. Han llegado a enfrentarse violentamente, en lucha callejera, con sectores duros que amenazaban actos presidenciales.
Godio omitió al Movimiento Territorial de Liberación, vinculado al Partido Comunista, que sigue una línea cambiante entre la lucha frontal y la construcción propia. Acaban de comprar la mina La Brava en la provincia de Jujuy (zona cordillerana norte) y la han reabierto para producir un raro mineral llamada urexita. También en la ciudad de Buenos Aires emprendieron la construcción de un barrio, financiado con un préstamo estatal.
A la vez, han surgido movimientos completamente nuevos, con mucha fuerza en el sur, particularmente en Santa Cruz que es la provincia del presidente, que están siendo reprimidos con gran virulencia, perseguidos y encarcelados con el silencio de la gran prensa. Sólo aparecen en medios alternativos.
Last but not least, algunos movimientos, menos numerosos, consideran agotada la lucha por los planes y trabajan sobre lo ya conseguido de manera autónoma. Podemos citar, dentro de ellos, al MTD Solano (Gran Buenos Aires), a los MTD de Allen y Cipolletti (Neuquen) y al MTD de General Mosconi (Salta).
Estos MTD y otras organizaciones de todo tipo se han reunido en enero de 2004 y 2005 en rondas de intercambio de experiencias e ideas, que llaman "Enero Autónomo". Ésta es una las grandes vertientes de un nuevo modelo de pensamiento respecto al poder y la vida cotidiana.
Luis Ortolani Saavedra es periodista, coconductor del programa Hipótesis de LT 8, Radio Rosario, y ex preso político de la dictadura argentina. Este artículo ha sido publicado en el nº 19 de la edición impresa de Pueblos, diciembre de 2005, p. 34-36. www.revistapueblos.org
España CNT Sevilla. ¿No quieres sopa?, pues toma dos tazas.
Confederación Nacional del Trabajo
Federación Local de Sindicatos de Sevilla
Calle Imagen, 8, 5º B. 41003 Sevilla Teléfono: 954 56 23 20
http://www.cnt.es/sevillacomunicacion-sevilla@cnt.es
Laboral / Sevilla Provincia – Aljarafe – Valencina Concepción |
Sevilla 30/12/2005 |
¿No quieres sopa?, pues toma dos tazas
Dos trabajadoras son despedidas el mismo día que la empresa Bordados y Plisados León conocen la afiliación al sindicato
CNT tenía previsto realizar una concentración a lo largo de esta tarde, pero se ha visto semi-truncado por la sorpresa de encontrar CNT la empresa cerrada cuando ésta sólo cierra tres semanas en Agosto. Las veintena de personas que asistieron a la convocatoria decidieron, "tras ver la jugada de la empresa", repartir panfletos por el polígono Navisur y llevar después "la concentración" a las puertas del domicilio de los dueños de la compañía situado en Sevilla.
Hoy a las 17:00 horas CNT realizó una concentración en solidaridad con las trabajadoras de Bordados y Plisados León, tras ser despedidas al dar de alta la Secc. Sindical. El burofax de la notificación del alta de la Sección Sindical llegó a la compañía el pasado trece de Diciembre, día en el que a las cuatro de la tarde fueron notificadas del despido.
Durante la concentración en el polígono navisur, en Valencina de la Concepción (Sevilla), se han repartido panfletos informativos en las naves colindantes y en especial a una que es cliente de la Bordados y Plisados León. Así pues, tras comprobar el sindicato que la empresa cerró "para evitar la protesta y la vergüenza que ello conlleva". De este modo los asistentes a la concentración se han dirigido al domicilio de los dueños situado en Sevilla en la barriada de Triana.
Una vez en Triana, con pancarta incluida, los asistentes repartieron panfletos informativos a los vecinos de los dueños, así como dejar en los coches la misma información. También con una "buena megafonía", informaron a la barriada "la tropelía" que ha realizado la compañía contra estas empleadas.
Como dato curioso, desde el barco Copilandia "la isla libre de propiedad intelectual"situado bajo la Torre del Oro, se han enviado correos electrónicos a la compañía en señal de protesta por este despido. Igualmente, y tras un día de notificar el despido ante los medios, varios sindicatos de CNT en otros puntos del estado ya están preparando acciones de solidaridad, así como recibir otras muestras de apoyo de otros sindicatos ajenos a CNT.
El conflicto
La empresa Bordados y Plisados León despidió el pasado 13 de diciembre a dos empleadas tras conocer la compañía la afiliación a CNT y constitución de la Sección Sindical. La Sección Sindical de la empresa denuncian actos de vejación y humillación, también jornadas que no bajan nunca de las diez horas diarias a la vez que la compañía niega las peticiones de vacaciones de las empleadas. Asimismo las empleadas están sometidas a un control disciplinario con "cronómetro en mano".
Por otra parte CNT en Bordados León denuncia que la subida de nómina anual no las respetaba la empresa, dándose el caso de que las trabajadoras cobraban lo mismo que en el año 2002, y cuando surgía algún aumento de salario no se cobraba los salarios de manera retroactiva. Por otra parte las trabajadoras no tenían derecho al disfrute de las vacaciones, cuestión que la compañía esgrime, según la Secc. Sindical de CNT, que las vacaciones deben cogerse en los 21 días que la empresa cierra en verano, por lo que las empleadas cogían vacaciones las tres últimas semanas de Agosto.
Para CNT este es otro caso mas de la carencia de la conciliación de la vida familiar con la laboral, y otro ejemplo del machismo y "caciquismo" empresarial que campa por Andalucía y sus pueblos, en este caso en Valencina de la Concepción, que no ha dudado en despedir a dos trabajadoras que exigían poder atender a sus familiares y cuestiones personales, así como no respetar la empresa el derecho fundamental recogido hasta en la Constitución de poder sindicarse.
###
Federación Local de Sindicatos de Sevilla de la CNT Secretaría de prensa Antonio Alonso López
Para ampliar información, María del Carmen, Secc. Sindical de la compañía: 609 69 46 34
Diez tesis cuestionables sobre los microcreditos.
1 Diez tesis cuestionables sobre los microcréditos Carlos Gómez Gil* Los microcréditos están de moda y su utilización indiscriminada en los discursos y en los mismos proyectos de solidaridad internacional parece un
signo de modernidad incuestionable, que está siendo ampliamente respaldado por instituciones financieras, bancarias y multinacionales extraordinariamente poderosas. Los defensores de estos microcréditos alegan que son un
instrumento ideal para los pobres, ya que al solicitarlos, tienen en su mano la posibilidad de salir de la situación de pobreza extrema en que se encuentran. Al mismo tiempo, avalan la bondad de su uso con argumentos de que en su
mayor parte son solicitados por mujeres y que sus solicitantes son puntuales pagadores, registrándose unos índices de morosidad prácticamente nulos, lo que demostraría, a su juicio, la capacidad de los mismos pobres por salir de su
situación de miseria. Incluso se llega a decir que en tanto que no son limosnas ni subsidios, aquellos que los han solicitado ven elevada su dignidad de forma automática al tiempo que los préstamos no se dirigen hacia sectores
estratégicos de la economía, sino que sirven para financiar actividades en sectores prioritarios para la población más desasistida. En fin, lo que no se comprende bien es que tal cúmulo de bondades como parecen reunir los microcréditos no hayan sido descubiertas antes,
porque a juzgar por los defensores de semejantes panegíricos, son tantos los millones de personas que han salido de forma fulminante de la pobreza que prácticamente ya no quedarían en el mundo pobres, sino ignorantes
desconocedores de estos milagrosos créditos o gente abandonada y abúlica, incapaz de endeudarse para cambiar así su destino. El objetivo del presente artículo es someter a un análisis pormenorizado algunos de los principios conceptuales que se han construido en torno a los
microcréditos por parte de sus máximos defensores, bien sean algunas de las grandes Instituciones de Microfinanzas (IMF), dirigentes y gobernantes mundiales, responsables económicos, bancarios y financieros, o ONG.
2 En modo alguno se pretende negar validez a las posibilidades que pueda tener un instrumento de este tipo, sino cuestionar la utilización ideológica indiscriminada que se viene haciendo en torno a los microcréditos
para desvirtuar algunos de los grandes dilemas que mantienen abiertas las políticas de cooperación internacional, para avalar la expansión de un proceso de globalización sin normas, así como para facilitar la extensión de algunos de
los pilares básicos del neoliberalismo. El endeudamiento masivo de la población más pobre no puede presentarse como la solución a los problemas de la pobreza y el subdesarrollo en el mundo, y mucho menos como una muestra extrema de libertad y
progreso. Más bien, parece que asistimos a un proceso de extensión de la economía bancaria y financiera entre los sectores más pobres, curiosamente los que han estado excluidos de la misma hasta la fecha. Difundir la idea de
que los pobres pueden gastar indefinidamente más de lo que realmente tienen genera una falsa comprensión de las verdaderas causas de los desequilibrios sociales y económicos en el mundo y la manera de abordarlos, pero también
de la arquitectura global por la que se avanza. Precisamente, el discurso emergente de los microcréditos se cimenta en la idea de que es el mercado, en este caso el mercado bancario, el que se tiene que encargar de la pobreza, siendo el mejor instrumento para reasignar
óptimas condiciones de vida para los pobres del planeta, transformando así las políticas mundiales de cooperación en una simple inserción de los países en desarrollo en un liberalismo económico asimétrico que ha generado tan
colosales desigualdades en el reparto de los ingresos y en el acceso a los bienes públicos esenciales. Bueno será que revisemos los fundamentos teóricos sobre los que se extienden los microcréditos. Para ello, hemos tratado
de resumir en diez las afirmaciones y tesis más extendidas que se vienen utilizando habitualmente sobre los microcréditos, y que se pueden leer con profusión en las memorias, artículos, informes y discursos que habitualmente
se difunden, e incluso en los propios proyectos y evaluaciones utilizados por las 3 entidades no gubernamentales que vienen utilizando ampliamente este instrumento financiero. Diez tesis cuestionables sobre los microcréditos
1. Los microcréditos son uno de los mejores instrumentos para combatir la pobreza El avance de la pobreza en el mundo está directamente relacionado con causas múltiples entre las que destacan los procesos de acumulación de
riqueza tan formidables que vienen consolidándose en los últimos tiempos, amparados por el avance de un proceso de globalización tremendamente injusto en términos de oportunidades, expectativas y posibilidades. De esta
forma, la pobreza tiene unas causas políticas muy directas, tanto en el entramado institucional y financiero que han construido los países occidentales para mantener e incrementar su posición privilegiada, como en los propios
países en desarrollo, sometidos a gobernantes tan corruptos como ineficaces, alejados de las necesidades de sus pueblos y sometidos a las exigencias de instituciones multinacionales y de las grandes potencias.
Desde esta perspectiva, la pobreza tiene que abordarse desde una solidaridad activa con los que menos tienen, una solidaridad que impida los procesos de acumulación de riqueza tan salvajes que se están produciendo y
que al mismo tiempo entienda la necesidad de que los que más tienen se comprometan activamente con los más desposeídos del planeta. Es por tanto un deber moral y político, un imperativo ético que a través de la tan corrompida
ayuda al desarrollo y ese referente simbólico del 0,7% ha tratado de tomar cuerpo, al menos en el papel, sin olvidar un cambio en las estructuras y reglas sobre las que se ha establecido el comercio mundial, las finanzas y los
intercambios económicos. El argumento de que contra la pobreza no hay nada mejor que créditos trata de romper este compromiso político y moral, pretendiendo encubrir las verdaderas causas que están en la base de la pobreza y el subdesarrollo en el
4 mundo y convirtiendo a los pobres en responsables últimos de su situación. Es un arma eficaz para desmantelar el compromiso político y ético que tenemos los que vivimos acomodadamente hacia aquellas otras personas que carecen
de lo más esencial y que han convertido su vida en una lucha diaria por sobrevivir. Al mismo tiempo, sirve para anular las políticas de cooperación internacional, transformándolas en políticas de bancarización, convirtiendo la
pobreza inmensa en deuda eterna, ya que a mayor número de pobres, mayor número de créditos concedidos, con lo que aseguramos una clientela prácticamente ilimitada que permita engrasar un sistema capitalista que habrá
entrado así hasta en los países pobres. 2. Los microcréditos son capaces de garantizar a las capas más desfavorecidas invertir en su propio desarrollo La transformación de pobreza en deuda, como pretenden los defensores de los
microcréditos, se apoya en un darwinismo social bajo el cual aquellos que estén en situación más precaria y vulnerable lo están porque no han querido o podido endeudarse. Es el avance de una cultura basada en el dinero donde
todo tiene un precio, pudiéndose comprar y vender, generando una "monetarización de la pobreza" que rompe las redes de solidaridad tradicionales. Es la esencia del neoliberalismo, que sostiene una situación
imaginaria bajo la cual, toda aquella persona que quiera, puede salir adelante y
prosperar en una economía de mercado hecha para emprendedores y valientes. Claro que esta máxima no sirve en una sociedad profundamente desigual como la nuestra, porque las condiciones de partida no son las mismas
para todos, ni tampoco lo son los medios que tenemos a nuestro alcance; y en mucha menor medida para dos terceras partes de la población que viven en una situación de pobreza extrema, sin tener cubiertas las necesidades básicas
más elementales. Precisamente, uno de los mayores problemas en los países pobres es la carencia absoluta de las condiciones básicas de vida, en la medida que los Estados se han desentendido de sus ciudadanos o no tienen las condiciones
para garantizarles siquiera su subsistencia. Frente a ello, la sociedad mundial 5 tiene que avanzar sobre la base de que los Estados asuman y garanticen unos mínimos vitales para todos sus habitantes por el solo hecho de serlo, en
atención social básica, sanidad, nutrición, educación y vivienda. Los microcréditos tratan de desviar la responsabilidad sobre el desarrollo social básico de los habitantes por sus países y por la comunidad internacional,
transfiriendo esta responsabilidad a cada ciudadano. Todo ello resulta mucho más llamativo cuando la "moda" de los microcréditos se está fomentando desde los países occidentales, allí donde las condiciones de vida y los mínimos vitales
suelen estar asegurados, tratando de convencer a los destinatarios, los habitantes de los países pobres, de que su supervivencia es su mejor inversión. Curiosamente, si toda inversión se hace en base a unos excedentes
económicos encaminados a obtener una cierta rentabilidad, en el caso de los microcréditos se llamaría inversión a tratar de asegurar la supervivencia y el autodesarrollo de sus endeudados clientes, que por toda rentabilidad
obtendrían la posibilidad de poder subsistir, en el mejor de los casos, de forma más digna. Así las cosas, nosotros (los que vivimos en los países ricos) podremos seguir invirtiendo en instituciones financieras, multinacionales,
empresas y fondos de inversión, mientras el resto de la humanidad (los que han tenido la mala fortuna de nacer en un país pobre) se mantendrán entretenidos pidiendo créditos para poder sobrevivir. 3. Los microcréditos sacan de la extrema pobreza a sus solicitantes
El endeudamiento hace mucho más vulnerables a quienes menos tienen, acentuando su precaria situación y su necesidad acuciante de comida, educación, salud básica o atención social, ya que al asumir un crédito se
encuentran ante una mayor inestabilidad vital. Sin tener satisfechas unas necesidades elementales, un crédito significa exponerse aún más a las inclemencias sociales y dedicar su vida a satisfacer las deudas asumidas para
tener al menos una rendija abierta de cara a un futuro incierto, por si necesitan pedir más dinero. 6 No parece que los microcréditos se estén orientando precisamente a los más pobres, o a quienes tienen más dificultades de acceso al crédito, y los
escasos estudios existentes ponen de manifiesto que apenas consiguen mantener las mismas condiciones de vida de sus solicitantes, en la medida en que se destinan a mantener unos mínimos vitales, es decir, a satisfacer las
necesidades básicas de los endeudados y sus familias. Parece por tanto más acertado decir que los microcréditos sirven para responsabilizar a sus solicitantes de su propia supervivencia y la de sus familias.
Ningún país, ninguna agencia de cooperación y ninguna IMF ha podido demostrar hasta la fecha de forma empírica el impacto positivo de los microcréditos en la reducción de la pobreza sobre amplias capas de su población más pobre. Hasta el punto de que los datos y las cifras que manejan
parten de la apreciación, sumamente estrambótica, de que todo aquel que solicite un microcrédito abandona automáticamente su situación de pobreza por el solo hecho de pasar a ser deudor. Una tesis que se puede encontrar en
informes y discursos oficiales que manejan con profusión este principio, similar a sostener que todo aquel que entra en un hospital deja de estar enfermo por el solo hecho de acceder al mismo. Siguiendo con la metáfora, se necesitaría
saber la morbilidad y la situación de cada paciente: el esfuerzo que las personas y sus familias asumen al devolver los créditos, los costes sociales y familiares, la carga económica que contraen en relación con sus ingresos, su
capacidad real de ascenso social, su movilidad en términos de expectativas vitales, y también las tasas de fracaso. Todo ello está por hacer y a estas alturas, son muchos los autores que sostienen que no hay interés en llevar a
cabo un análisis riguroso sobre estos y otros extremos porque todo ello permitiría demostrar la mentira sobre la que se han edificado muchos de estos microcréditos. 4. Los microcréditos son muy positivos porque sus solicitantes son
fundamentalmente mujeres 7 Esta es otra de las grandes falacias que se vienen difundiendo sobre los mismos, siendo sostenido por grandes dirigentes mundiales y por potentes IMF, como Promujer, donde defienden estos argumentos afirmando que "ellas
son mejores pagadoras, se preocupan más por el futuro de sus familia y por la educación de sus hijos, son clave en el desarrollo de sus países1". Efectivamente, de sobra es conocido que la mujer es responsable de sacar
adelante a familias, hijos, parientes y maridos, en mayor medida en países y sociedades donde se mantienen situaciones de explotación patriarcal tan arcaicas como dañinas para la mujer. Convertirlas en "clientes" privilegiadas de
los microcréditos es aumentar la responsabilidad que ya tienen sobre sus espaldas e intensificar las situaciones de abuso que se mantienen en muchas sociedades sobre todas ellas, en tanto que son las que con su esfuerzo, trabajo
y preocupación vienen luchando por mantener a sus familiares. Para muchas mujeres, asumir microcréditos supone por tanto una sobrecarga en sus ocupaciones domésticas, ya de por sí enormes, elevando las tensiones en el
cuidado y la educación de sus hijos, algo que siempre recae únicamente sobre sus espaldas, y convirtiéndolas en endeudadas simplemente para alimentar, cuidar, alojar, educar y vestirse a ellas mismas, a su descendencia, a sus
parejas, maridos, esposos, e incluso a su familia o a la de su compañero. En los escasos estudios existentes sobre los microcréditos, dos elementos se ponen de manifiesto con rotundidad al analizar su impacto sobre
las mujeres. El primero desmantela el mito de que sean efectivamente gestionados por las propias mujeres, ya que en una proporción muy alta de casos, son las mujeres las solicitantes (porque tienen mayor facilidad para
acceder a microcréditos, al ser ellas las que van a trabajar para su devolución y porque son mucho más responsables que los hombres para afrontar las deudas asumidas), mientras que en realidad son los hombres quienes deciden
directamente sobre su empleo y gestión. (ver los datos procedentes del Grammeen Bank). El segundo, señala que estos créditos aumentan la situación de angustia, de sumisión, el esfuerzo y las jornadas de trabajo ya de por sí
1 Declaraciones de Carmen Velasco, Directora de Promujer al diario El País, el 10 de diciembre de 2004. 8 extremas que tienen las mujeres para salir adelante ellas mismas y sus familias. Buena parte de los microcréditos otorgados a las mujeres de escasos
recursos suponen una extensión más de sus actividades domésticas y familiares, lo que se refleja en la naturaleza de los proyectos puestos en marcha por ellas, esencialmente vinculados a la cocina, la costura y las labores
del hogar. Así, los informes de Pronafim, una conocida IMF mexicana, señalan que el 85% de las personas beneficiarias de sus programas responden a este perfil, obteniendo cantidades que oscilan entre los 500 a los
20.000 pesos. Las autoridades mexicanas han repetido una y otra vez que sus microcréditos han sacado de la pobreza a todas las mujeres que los solicitaron. Así, el Presidente mexicano, Vicente Fox, ante la Cumbre Mundial de
Microcréditos, celebrada en Nueva York en el mes de noviembre de 2002, afirmó con rotundidad que los microcréditos habían reducido en un 3% la pobreza en México, gracias a los microchangarros financiados por su Pronafim.
Sin embargo, economistas prestigiosos como Julio Boltvinik, investigador del Colegio de México, aseguró justo lo contrario. Analizando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza y la indigencia
en México aumentó de forma considerable en esos años2. 5. Los microcréditos son tan buenos que su morosidad es bajísima, demostrando con ello que los pobres siempre pagan El argumento tiene una importante carga de desfachatez. Por un lado, trata
de atribuir valores positivos en los pobres, no como personas, no por sus potencialidades, sino por su condición de clientes de las entidades financieras con las que asumen responsablemente sus deudas. Si tan buenos son estos
pobres pobres, no se entiende por tanto la razón de que las instituciones financieras y bancarias tradicionales hayan dejado siempre fuera a estos 2 "Microcréditos federales, un engaño para las mujeres", Rafael Maya, CIMAC, México DF.
9 sectores del acceso al crédito y a la financiación. Al mismo tiempo, parece defenderse que los pobres tienen que pagar siempre, porque además de pobres se les exigen unos valores morales muy superiores a los del resto de la
población, mientras que a los no pobres (se supone por tanto que a los ricos) se les permite no ser tan buenos pagadores ya que sus muchas ocupaciones y sus abundantes bienes patrimoniales les eximen de estas exigencias. Este
principio enlaza con algunos de los argumentos más escandalosos defendidos por los ideólogos del neoliberalismo como el que las pérdidas tienen siempre que socializarse y ser asumidas por el Estado, mientras que los beneficios son
siempre privados y propiedad de empresarios e inversores. Por otra parte, la eficacia de un programa basado en microcréditos no debería sustentarse esencialmente en el índice de devolución, sino en su capacidad para mejorar la vida de sus destinatarios. Cuando se antepone la
rentabilidad a la capacidad de transformación social, se deja bien claro cual es el principio que orienta el uso de los microcréditos por sus defensores. Sin embargo, en algunos de los escasos informes existentes se ponen de
manifiesto datos que contradirían este manido argumento. De hecho, el propio Grameen Bank, en cuyos informes y discursos oficiales declara una tasa de devolución del 98%, algunos de sus informes evidencian que un 25% de los
clientes de este Banco no logra nunca devolver sus créditos3. 6. Los microcréditos convierten a los pobres en responsables de su propio desarrollo El desarrollo básico de las personas, estén donde estén, vivan donde vivan,
debe estar asegurado por los Estados y en caso de no ser posible, por la comunidad internacional. Este es un principio que orientó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que parte de la consideración de unos
derechos básicos y una dignidad inherente a toda persona por el solo hecho de 3 Alan Jolis: "The good Banker", The Independent on Sunday Suplement, 5 de mayo de 1996. 10 serlo. El argumento de que los pobres deben de ser responsables de su
desarrollo traslada esta responsabilidad a cada sujeto, haciéndole culpable de su supervivencia y de salir adelante, anulando de esta forma el papel que Estados, gobiernos y la comunidad internacional tienen en el desarrollo de los
más pobres. La solidaridad y responsabilidad internacional se transforma así en individualismo y privatismo, en definitiva, se asciende un peldaño más hacia la construcción de sociedades abandonadas a un liberalismo salvaje y
depredador. 7. Los microcréditos elevan automáticamente la dignidad de quienes los solicitan Esta afirmación es tan inconsistente como absurda. La dignidad humana no puede medirse en función de los créditos que se tienen contraídos, sino desde
la capacidad que las personas tienen en vivir de forma autosuficiente, teniendo garantizadas sus necesidades básicas y pudiendo ejercer sus derechos más elementales. Con mayor motivo si hablamos de personas que viven de forma
paupérrima, sin tener cubiertas las necesidades básicas y viendo día a día como la familia y los hijos carecen de cuestiones básicas para su supervivencia. Así las cosas, la dignidad de los pobres se elevará
automáticamente cuando dejen de serlo y puedan a partir de entonces elegir libremente su destino. Es como decir que los pobres dejan de serlo en tanto que son "clientes bancarios" y que la dignidad de las personas se restringe a
simples intercambios económicos y monetarios impuestos por el mercado. 8. Los microcréditos y el acceso a los mismos deben ser un derecho humano básico Son otros muchos los derechos humanos básicos que la comunidad
internacional ha ido proclamando en las últimas décadas, y algunos de ellos tienen que ver precisamente con la cobertura de las necesidades básicas y el ejercicio de sus libertades. Anteponer todos ellos a la capacidad de endeudarse
11 es frivolizar sobre los derechos humanos elementales, ignorar la importancia de acceso a todos ellos y que puedan ser garantizados por la comunidad internacional, al tiempo que se desvía la atención sobre sus incumplimientos,
así como por las violaciones y vulneraciones que se vienen cometiendo. Bajo ningún concepto el derecho al crédito puede considerarse a la misma altura de otras cuestiones esenciales para la simple supervivencia de las personas o
incluso por delante de su propia libertad, y quienes así lo hacen tratan de trasladar una idea esencialmente capitalista de la humanidad por la cual la única libertad está en el dinero. 9. Los microcréditos constituyen el mejor instrumento de la
cooperación internacional y son una herramienta que ha revolucionado la ayuda al desarrollo Esta afirmación es tan inconsistente como poco fundamentada, ya que hasta la fecha no existe un solo estudio, análisis o investigación empírica que
demuestre en un solo país una mejora sustancial en el desarrollo de amplios grupos de la población. Todo ello ha sido sustituido por discursos, soflamas y declaraciones rimbombantes que tratan de situar como verdad de fe algo que
no supera esta simple consideración. Por otra parte, los defensores de este argumento tratan de minusvalorar y descalificar las políticas de solidaridad mundiales y con ello, las responsabilidades de los países ricos en esta materia. El dato más elocuente
que demuestra la inexactitud de esta afirmación es que a pesar de las tres décadas de existencia de los microcréditos, los niveles de pobreza y subdesarrollo en el mundo no han disminuido, ni a nivel mundial ni en los
países donde han tenido su máximo apogeo. No debemos olvidar que las políticas de cooperación son también políticas de compensación que tratan de transferir una pequeñísima parte de los gigantescos recursos de los países ricos hacia los países pobres, en la
medida que un mundo globalizado como el nuestro consolida espacios de riqueza y acumulación en los países occidentales, cimentados desde una 12 posición de preeminencia basada en una estrategia histórica de expansión
hacia los países del Sur como nuevos espacios para la producción, la inversión y el consumo. Sin embargo, estos mismos países subdesarrollados, con excedentes de mano de obra, no han visto normas similares para favorecer la
movilidad de sus ciudadanos hacia los países occidentales o mejorar su desarrollo, o diversificar su producción basada habitualmente en la exportación de materias primas. El proceso de globalización aumenta aún más esta
situación tan desigual, impidiendo con ello que los países en desarrollo puedan captar recursos para impulsar inversiones y generar así nuevas capacidades productivas. En lugar de ello, son cada vez más dependientes de capital, de
inversiones, de tecnología y de conocimiento de los países industrializados. La cooperación para el desarrollo debe entenderse así desde esta compensación necesaria, y todo aquello que incida en deslegitimar, erosionar y cuestionar
estas políticas debilita también las políticas de solidaridad y nuestro compromiso con los más pobres. 10. El acceso al microcrédito debe ser una de las prioridades para alcanzar el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio
En el año 2000, los líderes de los países occidentales acordaron solemnemente fijarse una serie de objetivos en materia de desarrollo humano esencial que permitiera reducir a la mitad en el año 2015 la pobreza en el
mundo, actuando especialmente sobre la educación básica, las enfermedades endémicas y la malnutrición, con una intervención muy contundente sobre todo el continente africano. Todo ello se recogió de forma pomposa en los llamados
Objetivos del Milenio, que no eran sino una nueva reducción en el avance hacia los objetivos mundiales de desarrollo que en cumbres y conferencias mundiales se han venido acordando en décadas anteriores y que han sido
sistemáticamente incumplidos. A cinco años del acuerdo, y cuando los países occidentales deben evaluar el avance conseguido en este lustro, los datos recogidos en un informe recientemente elaborado por la ONU no pueden ser
más desalentadores, constatando la ausencia de voluntad política y la carencia deliberada de medios económicos para abordar una vez más los compromisos anunciados a los cuatro vientos por los países ricos, mientras los volúmenes de
13 ayuda siguen descendiendo a nivel mundial y las nuevas prioridades en torno a la lucha contra el terrorismo y la seguridad están desviando grandes cantidades de recursos hacia estos fines. Al mismo tiempo, las prioridades económicas y
comerciales están cobrando un nuevo vigor en las políticas de cooperación y ayuda, como lo demuestra la actuación de la comunidad internacional (basta con observar el papel de España) ante el desastre del sudeste asiático con
motivo del tsunami que asoló la región y la primacía de créditos comerciales en las ayudas ofrecidas. No puede negarse que el desarrollo no depende tan solo de lo que aporten los países donantes, sino muy especialmente de la disposición y el
esfuerzo de los países pobres para mejorar las condiciones de vida en sus países, emprender amplias reformas que profundicen en la democracia, reduzcan las enormes diferencias de acceso a la riqueza y permitan el acceso
a bienes básicos como salud, educación básica, la propiedad y explotación de la tierra así como la construcción de infraestructuras básicas, la mejora en el funcionamiento de los mercados, y el fortalecimiento de unos menguados
Estados con frecuencia ineficientes y corruptos. Sin embargo, la globalización avanza sobre unas reglas tan injustas en la economía, el comercio, las finanzas, las tecnologías y el conocimiento que día a día se agranda aún más
la gigantesca brecha que ya existe entre unos países y otros. Ante este escenario, los microcréditos tienen un papel absolutamente residual de cara a dar respuesta a los compromisos asumidos por los gobernantes mundiales y conseguir que éstos sean llevados a cabo. Estamos
ante acuerdos mundiales de naturaleza política, que tienen que tener respuestas de carácter político en cada uno de los Estados firmantes y por parte de cada uno de sus dirigentes políticos. Sostener que los microcréditos
van a ser la panacea para la consecución de los Objetivos del Milenio significa desconocer el significado de este acuerdo y ofrecer excusas para su incumplimiento, en mayor medida cuando los microcréditos poco pueden hacer
para incidir en el avance de la educación básica entre los niños, la erradicación de enfermedades parasitarias como la malaria o epidemias como el SIDA, proporcionar agua potable o atención sanitaria elemental a aquellas
14 poblaciones que carecen de ello. Basta con contemplar los llamados Objetivos del Milenio asumidos por la comunidad internacional para comprender la inadecuación de un instrumento crediticio como el que analizamos.
Algunas reflexiones finales Sin duda, el movimiento que se está desplegando alrededor de los microcréditos supone un paso más en la expansión del capitalismo global. En este caso, el proceso tiene la virtualidad de dirigirse hacia los sectores más
pobres y vulnerables, habitualmente alejados de la globalización neoliberal al no ser potencialmente atractivos para las corporaciones empresariales y financieras, introduciéndoles en la bancarización a través de un producto
diseñado específicamente para ellos. Los microcréditos se nos presentan como instrumentos repletos de virtudes y de éxitos a pesar de que todo ello está aún por demostrar. Su pretendida capacidad instrumental para eliminar la pobreza parece más
encaminada a vaciar las responsabilidades políticas e institucionales que existen en su mantenimiento que en ofrecer transformaciones sustanciales que mejoren el acceso a bienes públicos globales por parte de los más
desfavorecidos y aumenten el compromiso activo de los gobiernos y países más ricos con su eliminación. Al mismo tiempo, la simple referencia a este instrumento parece avalar cualquier política, actuación o programa, por
contrapuesto que pueda ser, llegándose incluso a ofrecer como políticas de codesarrollo programas de microcréditos de difícil acceso para sus destinatarios y a los que se quiere endeudar por años para obligarles a retornar
a sus países, algo está siendo ofrecido como tal por algunas ONG y siendo financiado por determinadas instituciones públicas. Cierto es que el mayor éxito de los microcréditos se ha situado, hasta la fecha, en la articulación de propuestas alternativas que permitan proporcionar
mecanismos financieros nuevos a disposición de los sectores más desfavorecidos y en los países del Sur. Sin embargo, es necesario todavía un 15 trabajo mucho mayor en la puesta en marcha de fórmulas solidarias,
avanzadas y capaces realmente de apoyar a sectores alejados del acceso a la financiación, sin la gravosa carga de la deuda que estos grupos sociales no pueden asumir como una nueva y pesada losa en su ya esforzada vida.
Por el contrario, buena parte de los microcréditos se han diseñado como instrumentos de un mercado neoliberal y global, avanzado hacia instrumentos pensados por y para los ricos, capaces de generar espacios clientelares, de
dependencia y control sobre grupos vulnerables; como fórmulas nuevas de financiación para ONG y grupos de poder que vacían toda la carga de injusticia e iniquidad que rodea la existencia de la gigantesca pobreza que se mantiene
en buena parte de la humanidad hoy día; convirtiendo a estos sectores marginales en culpables de su situación por no haberse entregado en manos de un capitalismo global que sustituye a las personas por endeudados,
generando una espiral de darwinismo social que lleva a suponer que todo aquel que mantiene su situación de pobreza es porque quiere al no haber solicitado un crédito. Tampoco pueden dejarse de lado las tramas de dependencia y
control que se tejen sobre la población solicitante de estos "nanocréditos", especialmente por las IMF y las ONG, para asegurarse el pago de las deudas, llegando desarrollar pautas de control y seguimiento de las familias
absolutamente intolerables. Posiblemente tengan que explorarse nuevas fórmulas de economía social, formas comunales de producción, sistemas avanzados de cooperativas y sociedades productivas, medidas para fomentar empleo público desde las
administraciones descentralizadas y desde aldeas y núcleos rurales. En definitiva, fórmulas nuevas para generar riqueza y desarrollo que no pasen necesariamente por el endeudamiento y el empobrecimiento generalizado
como único designio hacia el que todos avanzamos irremediablemente. *Carlos Gómez Gil es Doctor en Sociología, profesor en el Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante, Director de Seminario Permanente de
Inmigración de la Sede Universitaria "Ciudad de Alicante" de esta Universidad y coordinador del área de cooperación internacional de BAKEAZ. Este artículo forma parte de un trabajo más amplio publicado por el Ayuntamiento de Córdoba, con el título "Los microcréditos en la
cooperación para el desarrollo". Una versión más reducida del mismo ha sido publicada en el nº 19 de la edición impresa de Pueblos, diciembre de 2005, pp. 56-58. 16
www.revistapueblos.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario.
Peru: Cocaleros denuncian una guerra biologica.
PERU-CNR |
Cocaleros denuncian una guerra biológica |
El secretario de prensa de la Confederación Nacional de Cuencas Cocaleras del Perú, Daniel Apaza Villasante, denunció la erradicación de la hoja de coca se realiza a través de productos químicos que dañan otras plantaciones. |
Audios disponibles: |
Daniel Apaza Villasante, secretario de prensa de la Confederación Nacional de Cuencas Cocaleras del Perú. - 55 seg. (163 Kb) |
|
El dirigente señaló que el desarrollo alternativo prometido por el gobierno central ha quedado solamente en papeles, ya que no se están cumpliendo con los 14 puntos suscritos hace más de un año.
Indicó que en el Valle de San Gabán, (Puno), las cápsulas de hongos implantadas por la agencia antidrogas de los Estados Unidos (DEA) han sido regadas de forma indiscriminada.
Por esto, informó que ha solicitado al Consejo Regional que lleve estas muestras a los laboratorios, para determinar sus efectos.
Apaza recordó que en el acuerdo al que se llegó con el Ejecutivo se estipulaba que la erradicación debía ser manual, sin el uso de productos químicos o biológicos.
El representante cocalero lamentó que la mesa de diálogo instalada en Lima haya fracasado, ya que sus compañeros desistieron de continuar con las conversaciones al no encontrar soluciones concretas a sus demandas. | www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.zoomblog.com/ http://www.laprotesta.ya.st/Periódico libertario.
Guatemala: Rigoberta Manchu critico el muro que impulsa EEUU.
GUATEMALA-MURO |
Rigoberta Menchú criticó el muro que impulsa EEUU |
La líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, calificó como una ofensa la decisión de Estados Unidos de construir un muro en la frontera con México para frenar la inmigración. |
Luego de celebrar el noveno aniversario de la firma de la paz en Guatemala, Rigoberto Menchú aseguró que un muro no va a ser la solución para el paso de los inmigrantes a Estados Unidos, "sobre todo mientras exista la pobreza, el desempleo y la desigualdad".
Por su parte, el vicepresidente guatemalteco, Eduardo Stein, consideró como intolerable y una afrenta para América Latina la legislación estadounidense, que plantea levantar una valla de más de mil 600 kilómetros.
La llamada Ley de Protección Fronteriza, Antiterrorismo y Control de Inmigración Ilegal, aprobada por el Congreso norteamericano, prevé también criminalizar a los indocumentados y sancionar a las personas que los ayuden.
Stein lamentó que el Gobierno de Estados Unidos trate a la inmigración como "una peste o una epidemia que hay que combatir", cuando fue la industria norteamericana la que se abasteció durante años de inmigrantes latinoamericanos, legales o ilegales, para hacer prosperar su propia economía.
Sin embargo el vicepresidente guatemalteco no puso en duda que la política migratoria obstaculice la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, aunque advirtió que las relaciones diplomáticas entre ambos países tendrán que replantearse. | www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.zoomblog.com/ http://www.laprotesta.ya.st/Periódico libertario.
Artículos anteriores en Diciembre del 2005
- Mensaje de MoNaReFA para este fin de 2005. (31 de Diciembre, 2005)
- Juicio por la masacre de Avellaneda. (30 de Diciembre, 2005)
- 19 y 20 de diciembre en las calles. (30 de Diciembre, 2005)
- Presentan amparo por inconstitucionalidad del pago al FMI (30 de Diciembre, 2005)
- CNT Sevilla. Atentado contra la los derechos obreros. "Dos trabajadoras son despedidas el mismo d (30 de Diciembre, 2005)
- Paraguay: Trabajadoras rurales rechazan politicas del Gobierno. (30 de Diciembre, 2005)
- Uruguay: El PIT-CNT rechazo tratado con EEUU (30 de Diciembre, 2005)
- Chile: Trabajadores inician huelga. (30 de Diciembre, 2005)
- Argentina: El pago de la deuda es inconstitucional. (30 de Diciembre, 2005)
- Panama: Protestas por medidas neoliberales que daran aumentos en la electricidad. (30 de Diciembre, 2005)
- Guatemala: Maestros marcharan contra reformas neoliberales en educacion. (30 de Diciembre, 2005)
- Mil doscientas personas asisten a la inauguracion del Salon del Carbon. (29 de Diciembre, 2005)
- A cuatro años del asesinato de David Moreno. (29 de Diciembre, 2005)
- Poesia proletaria y conciencia social. (29 de Diciembre, 2005)
- Mexico: Policia desaloja y detiene a veintiseis indigenas. (29 de Diciembre, 2005)
- Chile: Comunidades mapuches votaran nulo en el balotaje. (29 de Diciembre, 2005)
- Las empesas que no permite la sociedad europea, en America Latina (28 de Diciembre, 2005)
- Tarifazo del Agua en Cordoba. (28 de Diciembre, 2005)
- Decleracion del Foro de Mujeres de Via Campesina en Hong Kong (28 de Diciembre, 2005)
- Mercaderes de carbono condenan el futuro del planeta (28 de Diciembre, 2005)
|
El Blog
Alojado en
|