General
Artículos y anotaciones generales

CNT exige a la alcaldesa de tomares la retirada de denuncias contra sindicalistas del municipio.

Por Mayo frances - 6 de Enero, 2006, 4:13, Categoría: General


Confederación Nacional de l Trabajo

Federación Local de Sindicatos de Sevilla

Calle Imagen, 8, 5º B. 41 003 Sevilla Teléfono: 954 56 23 20

http://www.cnt.es/sevilla co municacion-sevilla@cnt.es

Laboral / Sevilla Provincia – Aljarafe

Sevilla 05/01/2006

CNT exige a la alcaldesa de Tomares la retirada de denuncias contra sindicalistas del municipio

CNT afirma qu e las denuncias contra cuatro sindicalistas, algunas de e llas del propio del Consistorio tomareño, son fruto de la criminalización que realiza la Alcaldesa de Tomares, Ant onia Hierro (PSOE), contra toda voz que discrepe con las injusticias laborales y sociales del municipio. Las penas pedidas por la acusación suman hasta los trece años de p risión y el acto de comparecencia se celebra el próximo m artes, en Sevilla, en el Juzgado de lo Penal número doce.

El sindicato CNT ya vivió en el año 2003 una huelga indefinida de la recogida municip al de limpieza de Tomares, (la segunda en este caso pues la primera duró 22 días en el 2001), en este sentido el s indicato vivió de cerca el comportamiento de la edil &quo t;que nunca escuchó las denuncias de los trabajadores&quo t;, así CNT afirma " que la alcaldesa solo crimin alizaba a los empleados de la limpieza con multitud de ar gumentos que no tenían ninguna credibilidad " .

Para CNT-Sevilla este juicio que se c elebra el martes es un capítulo mas "de la represión post-franquista que continua en un pequeño municipio de Sevilla". Así cuatro sindicalistas que ejercen su ac tividad en Comisiones Obreras, portaban una pancarta en u n Pleno del Ayuntamiento de Tomares y fueron desalojados por la policía municipal tras una orden de la alcaldesa. Con el desalojo las cuatro personas fueron asistidas por médicos de urgencia de la localidad. Las lesiones que suf rieron algunos empleados conllevaron a una situación de b aja laboral hasta de dos meses de duración.

De otro lado CNT afirma que "sólo con esta a lcaldesa -los denunciantes son denunciados-, y sindicalis tas como vecinos de la localidad, como es el caso del col ectivo de vecinos Tomares Siglo XXI, son denunciados por la vía de lo penal y perseguidos mediante la policía del consistorio."

Por otra par te CNT manifiesta que en caso de ser condenados con cualq uier pena de prisión, volverá Andalucía a ser la pionera en la persecución de aquellas personas que dedican su vid a en sofocar las injusticias tanto laborales como sociale s.

Finalmente para CNT es una vergüe nza que sucesos donde hay muertos culminen con sentencias leves o la absolución, como ejemplo los centenares de ac cidentes laborales mortales que quedan en nada, mientras que unas personas que portan una pancarta sean acusadas d e desórdenes públicos, desobediencia ó atentado y por end e se les pidan hasta trece años de prisión.


###

Federación Local de Sindicatos de Sevilla de la CNT< br> Secretaría de prensa
Antonio Alonso López
Para ampliar información: Secretaría General CNT-S evilla, 670 22 17 79


--
Visi ta al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.liber tada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zo omblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Perió dico libertario.

Mexico. La Otra Campaña llega a Tuxtla.

Por Mayo frances - 6 de Enero, 2006, 4:13, Categoría: General


MÉXICO-EZLN
"la Otra Campaña" llega a Tuxtla
La delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional arribará a Tuxtla Gutiérrez para realizar en la plaza central un mitin encabezado por el "delegado Zero", donde dialogará junto a la sociedad civil.

Audios disponibles:
Subcomandante Marcos - 3 min. 41 seg. (650 Kb)
Vendedor de San Cristobal de las Casas, Chiapas. - 3 min. 49 seg. (671 Kb)

José Luis Sánchez Huerta, integrante del comité de "La Otra Campaña", explicó en conferencia de prensa, que se busca de ejercitar una profunda reflexión e identificar las coincidencias entre el EZLN y la sociedad para rediseñar la convivencia entre los mexicanos con principios de justicia, democracia y libertad.

Subrayó que el recibimiento de los marchistas en Tuxtla será en la plaza central frente a la sede del Poder Ejecutivo estatal, a donde invitó a la ciudadanía a participar para construir un mejor país en el que prevalezca la verdadera democracia.

Sánchez Huerta aseguró que la invitación no limita a nadie y que tampoco pretende generar controversias con partidos políticos, por el contrario, agregó, se aspira a construir un espacio de participación plural donde impere la equidad y que los gobiernos gobiernen obedeciendo.

Los integrantes de "La Otra Campaña", que organiza el EZLN, aseguró, están amparados en la amnistía que se decretó inmediatamente después de la creación de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en 1994.

Destacó que "la amnistía sigue" y sostuvo además que "el diálogo nunca se ha roto, aunque el EZLN haya decretado silencio, porque la única instancia para romperlo es la Cocopa y siempre ha dicho que éste seguía abierto".

Ante la vigencia de la absolución, los marchistas no tienen ningún problema jurídico, los gobiernos tienen que garantizar la libertad de tránsito, deben respetar la marcha, indicó el activista de "La Otra Campaña", iniciativa de cara a las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006.


www.agenciapulsar.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Boletin Naranja

Por Mayo frances - 6 de Enero, 2006, 4:13, Categoría: General


Boletín Naranja

N°2. Noviembre 2005

Órgano de difusión de la Lista Naranja
--------------------------------------------------------------------------------
Editorial
 
     El n°2 del Boletín Naranja ve la luz en una coyuntura muy particular. En todo el país se multiplican las luchas reivindicativas del movimiento obrero. El gobierno de Kirchner intenta decirle a Bush "la casa está orden" y para eso trata de controlar los reclamos del movimiento obrero con sus socios de la burocracia sindical (sean "gordos" o progresistas), y cuando eso no funciona reprime o intenta perseguir a los luchadores a través de un Poder Judicial que solo es un títere en sus manos. Y con todo el aparato estatal en sus manos, no logra controlar la situación. Subte, Haedo, los hospitales, las provincias, son todos ejemplos de que el gobierno no tiene "un cheque en blanco" después de las elecciones (nuevamente se equivocó Lilita Carrió !!!!!.), sino que por el contrario solo ha logrado en las mismas un triunfo pírrico que prepara los próximos combates del movimiento obrero.
 
¿Y Santa Fe?. Para nada escapa del panorama nacional, sino que refleja exactamente lo que sucede en todo el país. Este número del Boletín tiene un acento especial en analizar el último conflicto docente de la provincia, que sacó   a la luz lo mejor de la combatividad del sector, y desnudó la entrega de la burocracia, así como las vacilaciones en los diferentes sectores de oposición. Es nuestra intención abrir un debate franco, fraterno y esperamos que   enriquecedor con todos los compañeros del arco opositor  con los que compartimos muchas veces puntos de vista   y siempre (de verdad) la lucha cotidiana por la defensa de nuestros derechos.
 
     Las tácticas de este gobierno de Obeid (y Kirchner) de apretar en cada lugar de trabajo, de descontar los días caídos y mandar matones o "grupos de choque" en cada conflicto (como pasó con los municipales de Santa Fe o intentaron utilizar a los padres en el conflicto docente) solo desnudan su impotencia. Es hora que los trabajadores tomemos la pelea en nuestras manos, barramos la escoria de la burocracia sindical y conquistemos los derechos que necesitamos para trabajar en forma digna.
 
    
     Es la burocracia sindical de Maguid (UPCN) que ha proscrito a las listas opositoras en el Hospital Cullen de Santa Fe. Publicamos aquí también la nota de la compañera del hospital, que reseña la batalla que están dando y ya ha provocado la adhesión de compañeros de Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Corrientes y otros lugares del país.
 
     En este número incluimos también un análisis del Encuentro de Mujeres realizado en Mar del Plata, donde viajó un grupo de compañeras nuestras, porque creemos que el debate sobre el   género es  de capital importancia para el movimiento obrero.
 
     Queremos por último, exigir desde estas páginas, el esclarecimiento total y absoluto del atentado que sufrió la conocida activista docente, de género y luchadora social de la ciudad de Rosario   Silvia Cicconi,  o Ruly como la conocemos quienes compartimos actividades con ella. Exigimos la inmediata condena a los autores  intelectuales y materiales de tan cobarde hecho, y responsabilizamos de esto al gobierno provincial y sus aliados que han intentado por   todos lo medios sembrar el miedo entre los luchadores sociales.
 
 
Noviembre 2005
--------------------------
 
 
¿Violencia en la escuela o escuela de violencia?.
 
    Es sabido que la violencia de los de abajo solo es una respuesta a la violencia de los de arriba. La de abajo se llama barricada, enfrentamiento, piedras. La de arriba tiene nombres académicos y es más dura; desocupación, hambre, miseria, marginación y muerte.
    Pero cuando esa violencia se hace niño, cuando en las escuelas los padres golpean a docentes o los niños utilizan armas, es que estamos en el momento donde se acabaron los discursos.
    Para los que hemos asistido a la rápida degradación de las condiciones de trabajo, de enseñanza y aprendizaje, no es novedad los hechos que se han sucedido en Rosario y Santa Fe donde hubo madres que agredieron a maestras, y también alumnos que atacaron con armas a sus compañeros.
    Veníamos advirtiendo que la pregunta era   solo ¿cuando  la miseria, la marginalidad y la falta de futuro aparecerían de la manera más cruda en las escuelas?. Ya no en   la forma de la apatía de los alumnos, o como problemas de aprendizaje, o como gritos y agresiones verbales constantes. El que la bronca y el desaliento tomara cuerpo en lesionar a  alumnos y docentes era solo cuestión de tiempo.
    Para quienes asistimos a charlas o "seminarios" sobre violencia escolar, sabemos también que no existen soluciones dentro de las pautas ministeriales. "Escuchar", "dialogar", y todas las palabras que son presentadas como grandes soluciones por el ministerio, son tácticas que venimos empleando desde hace rato para contener a nuestros alumnos y también a   nuestros compañeros que ya no dan más. Pero, ¿y entonces no hay solución?.
    Desde la Lista Naranja creemos que sí. Pero que la solución no tiene nada que ver con lo que hemos aprendido hasta aquí. Nos han enseñado que la bronca tiene connotaciones negativas. Pero creemos que también es la base para algunos los mejores actos del ser humano.
    Es la bronca que nos da ver a los pibes sin útiles la que nos mueve a organizarnos en una colecta solidaria en la escuela para brindarle hojas o lápices; es la bronca que nos da nuestros bajos salarios la que nos mueve a las medidas de fuerza y planes de lucha.
    Por eso creemos que frente a esta escuela de violencia que nos propone el gobierno y sus aliados cuando nos quitan la comida de la boca, cuando nos bajan los salarios y dejan a los pibes sin ropa ni útiles, debemos transformar la bronca en organización.
    Organizar a los pibes en centros de estudiantes, a los padres en consejos de padres, democratizar las decisiones en las escuelas y tomar cada reivindicación sectorial como un solo reclamo. No será un camino sencillo ni rápido, pero es el camino mediante el cual los padres no serán   utilizados como "grupo de choque" en las huelgas docentes, los docentes no tendrán que poner el cuerpo en soledad cada vez que se genere un hecho en la   escuela, y los pibes no serán moneda de cambio que los gobiernos de turno utilicen para presionar a padres y docentes cada vez que quieran. Así podremos avanzar juntos contra el enemigo que nos divide y nos enfrenta para lograr sus propósitos.
    Organizarse es el comienzo de un camino común. Comencemos a recorrerlo.
 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
Septiembre ´04, Marzo´05, Septiembre ´05.....¡Basta de Burocracia!
 
NECESITAMOS UN PLAN DE LUCHA QUE
GARANTICE NUESTROS  DERECHOS.
 

 
Durante más de un mes, los docentes de la provincia de Santa Fe dimos una batalla extraordinaria por la defensa de nuestros derechos y teniendo en contra enemigos de gran peso. El gobierno provincial, el nacional, la conducción de SADOP , la burocracia celeste y sus socios departamentales, se unieron en un acuerdo común para frenar la lucha de más de 60000 docentes que salimos a reclamar de una vez por todas la vigencia de nuestros derechos.             
                La bronca que se extendió por toda la provincia se demostró en la extraordinaria votación que tiró por tierra la conciliación obligatoria. Tanto hicieron   las burocracias contra sus bases, que Tessa ocultó que la conciliación estaba caída, para que el conflicto no avance hacia un enfrentamiento superior en calidad, como amenazaba ser, con los miles de compañeros/as que comenzaban a reclamar la conformación de comisiones de propaganda, de fondo de huelga y de todas aquellas instancias que fueran necesarias para garantizar el plan de lucha.
            Queda claro que para un próximo plan de lucha,   ninguna de estas conducciones puede estar al frente de ese plan. En esta última instancia se ha desnudado su papel traicionero al servicio del gobierno. Pero si no están ellos, ¿quienes? ¿cómo construir una dirección alternativa? ¿hay condiciones para ello?. Son algunas de las cuestiones que queremos poner a debate.
 
                El gobierno y la burocracia: un acuerdo más allá de las formas.
            Durante todo el conflicto, los principales referentes de la burocracia celeste se encargaron de enfrentar públicamente a la ex-ministra Carola Nin, como si fueran enemigos jurados. Sin embargo, el principal referente de la burocracia docente en el ámbito nacional, Hugo Yasky, se abrazaba con Filmus y Kirchner en la Casa de Gobierno, dándole impulso a la Ley de Financiamiento Educativo. ¿Una contradicción?.¿Un doble discurso?. En absoluto.
             La situación de los docentes de la provincia superó todas las instancias de contención que puso la burocracia. La última fue la "comisión" que armaron AMSAFE y el Gobierno para enchalecar el conflicto anterior y que demostró rápidamente su fracaso. Y cuando ya no pudo encerrar más a los docentes, salió al conflicto. Pero salió reclamando solamente una jubilación digna, y ocultó los demás, de los cuales se destacaba el reclamo salarial por los $1800. Mientras aislaba y desviaba la lucha en Santa Fe, en el ámbito nacional   impulsaba la Ley de Financiamiento Educativo, cuyo texto promueve los salarios en negro, abre la puerta la privatización de la educación y quiere terminar de implementar la Ley Federal de Educación.
                Tessa y Yasky, ¿hacen esto por que son malas personas?. ¿Por  que tienen algún problema personal con algún sector de docentes?. De ninguna manera. Esto lo hacen porque comparten al 100%   lo esencial de la política educativa, social y económica de Kirchner y Obeid. No hay otra explicación. Puede haber detalles que no compartan, pero existe algo fundamental en lo que sí están de acuerdo: los trabajadores deben ser contenidos y sus luchas deben ser controladas. Todo lo demás, está subordinado a este acuerdo fundamental.
Si pensamos bien, es el mismo acuerdo que tienen Kirchner con Moyano, con Barrionuevo o con cualquiera de los "gordos" de la CGT. Porque toda la política del gobierno nacional y provincial tiene como piedra angular que los trabajadores no luchemos por nuestros derechos. Y los burócratas acuerdan con esto para no perder sus privilegios y sus sillones, sean "gordos" o "progresistas".   Pero esto no tiene porque seguir así.
 
Conformar una nueva dirección provincial.
En el último número del periódico editado por AMSAFE Rosario, donde se analizaba y balanceaba el último conflicto, la mayoría de las agrupaciones marcábamos la necesidad de comenzar a dar una referencia clara a los compañeros de toda la provincia. Entre esas, la Lista Violeta y Tribuna Docente, con responsabilidades en la conducción de seccionales combativas con ellas coincidíamos que esa referencia era imprescindible para las próximas acciones que se llevaran adelante.
Creemos que la coincidencia de tantas agrupaciones en planteos que son de fondo, no ocurre por casualidad. Los miles que en toda la provincia llevaron adelante y sostuvieron el plan de lucha a pesar de las enormes presiones que se recibieron, están reclamando una alternativa a la conducción burocrática de AMSAFE provincial.
Es el momento entonces, de comenzar   a dar los pasos que puedan construir esa alternativa provincial, porque no se puede esperar a las elecciones sindicales del 2007. Debemos avanzar a la convocatoria de un plenario provincial de delegados y activistas de base, aquellos que hoy están   referenciados  con las posiciones más consecuentes en sus escuelas y lugares de trabajo, para poder discutir los pasos a seguir. El reclamo de renuncia de Tessa que surge desde las escuelas, no puede ser desoído por los que nos reclamamos agrupaciones combativas, porque en caso contrario estaríamos allanando el camino a esa burocracia por omisión, ya que no por acción. La carta que se publica en este boletín y que surge de una escuela de Rosario, es un ejemplo del estado de ánimo de la provincia toda, y creemos que también es un paso adelante de los compañeros y compañeras que han comenzado a organizarse en iniciativas concretas para desembarazarse de la burocracia sin esperar al 2007, porque tienen en claro que los derechos tienen que ser defendidos hoy, no dentro de 2 años.
 
                Los dirigentes burocráticos no pueden ponerse ya a la cabeza de ninguna lucha o negociación. Vamos por ellos para garantizar el triunfo de nuestro próximo plan de lucha. La comisión Directiva de AMSAFE Rosario ha ganado autoridad y prestigio a través de las posiciones que llevó adelante en el último conflicto. Es el momento que esa autoridad ganada se transforme en un llamado que convoque a la provincia toda a una verdadera democratización del gremio, para terminar con la conducción celeste de Tessa y sus amigos, a la vez que logremos   una  nueva conducción que garantice la participación de los compañeros de base y que lleve al triunfo nuestra lucha.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 

 
DEBEMOS CONSTRUIR UNA NUEVA DIRECCIÓN EN UPCN

 
 

La conducción de UPCN, llamó a elecciones de delegados en toda la provincia, y después se 5 años, en el Hospital Cullen.
Después del proceso masivo de autoconvocados, la burocracia de Maguid, se vió en la necesidad de lavarse la cara después del desprestigio sufrido tras la rebelión de estatales.
Las realizó , aprovechando las concesiones que el Gobierno le otorgó para intentar aplacar el descontento. Concesiones como: aumentos (en negro), la quita del presentismo, el pase a planta permanente, una nueva ley previsional y su ultimo "logro", el pago del 100% de la segunda cuota del   aguinaldo.
Logros que UPCN se adjudica como propios, pero que fueron conseguidos por  la pelea de miles de trabajadores estatales autoconvocados y docentes en toda la provincia.
A pesar de todo esto, la situación de fondo no ha cambiado, aunque se haga campaña con estas "conquistas" nadie confía en la conducción de UPCN, que sigue sin dar respuesta al reclamo de aumento real al salario básico y el 82% móvil de jubilación.
En nuestro Hospital, el movimiento de autoconvocados que continúa en pie de lucha, se activó ante la posibilidad de presentar una lista de oposición, para comenzar a construir un sindicato de trabajadores, y no de patrones ni de los gobiernos de turno.
Luego de conformar la lista,  y de los restrictivos y antidemocráticos requisitos solicitados, no se pudo presentarla ya que en UPCN ni siquiera quisieron recibirla. De ésta forma, al no otorgar prórroga, la burocracia cerró toda posibilidad de participación.
Queda demostrado una vez mas, que debemos defender una demanda democrática elemental como elecciones limpias y con la participación de todos, de pelear por nuestras necesidades y condiciones laborales, y por nuestro salario.
 Para esto, debemos organizarnos construyendo una organización política sindical para derrotar a la burocracia. Una herramienta que sea políticamente útil para los trabajadores, que defina su carácter antiburocrático, que se enfrente a cualquier obstáculo en forma constante y firme, inclinando la relación de fuerza hacia los trabajadores.
Esta organización es la que pretendemos construir desde la Lista Naranja, y es por eso que invitamos a todos a realizar la experiencia y dar un paso hacia la elaboración, la construcción y la organización
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
encuentro Nacional de Mujeres
 

 
Una vez más, como viene sucediendo desde hace veinte años, una multitud de mujeres de todo el país nos convocamos para debatir sobre la problemática del género y organizarnos en torno a los reclamos que nos son negados desde el estado y las instituciones patriarcales (principalmente la iglesia y la justicia). El "Encuentro Nacional de Mujeres" (nombre que recibe esta convocatoria), se realizó este año en Mar del Plata los días 8, 9 y 10 de octubre y concentró a más de 30.000 mujeres que hoy demuestran la realidad innegable del avance de su protagonismo en todos los campos. Este año en particular, producto de la importante lucha que en conjunto venimos dando, el debate se enmarcó en discusiones que ya se han instalado en la sociedad como son el derecho al aborto y la libertad de Romina Tejerina, la joven jujeña condenada a 14 años de prisión el último mes de junio. Ya nadie puede ocultar las graves consecuencias que genera la penalización del aborto, como la muerte de más 400 mujeres pobres al año en nuestro país por abortos clandestinos realizados en las peores condiciones. En este debate empalma el calvario vivido por Romina, quién representa un emblema para las miles de jóvenes que hoy no solo sufren violaciones y maltratos sino que además, presas de su condición social, se ven en situación de poner en riesgo sus vidas con maniobras abortivas de todo tipo cayendo incluso en la extrema desesperación como el caso de esta joven que, producto de un episodio psicótico, hirió mortalmente al recién nacido, fruto de una violación. Es por esto, que en los encuentros, como viene ocurriendo los últimos años, se da el enfrentamiento con la iglesia católica que se organiza para obstaculizar el debate y romper los encuentros, con falsas argumentaciones y hasta agresiones físicas, justamente como una salida fundamentalista al avance que las mujeres estamos haciendo en la comprensión de nuestras necesidades. A pesar de sus provocaciones, la iglesia, todavía encuentra apoyo para avanzar en sus posiciones sobre todo en algunos sectores de mujeres que organizan los encuentros y que se plantean como conciliadoras poniendo en riesgo estos espacios. Es importante que avancemos en generar debates genuinos sin las trabas que diariamente debemos soportar del estado y sus instituciones principalmente la iglesia, que se oponen a nuestras
luchas concretas y es por eso que debemos organizarnos para impedir que nuevamente intenten rompernos el encuentro. El rol que empieza a ejercer el movimiento de mujeres, instalando debates sobre estos y otros temas como los de educación sexual no sexista en las escuelas, que se acopla además a las grandes luchas por el salario de los principales sectores de mujeres trabajadoras (como enfermeras o docentes) no solo no pasa inadvertido para los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad sino que obliga a los políticos burgueses a mostrarse demagógicamente en defensa de nuestros derechos. Es importante que hagamos de este avance una lucha concreta participando activamente porque es nuestra.
 
 
-------------------------------------------------------------------------
 
 
La siguiente es una carta elaborada por un grupo de compañeras de una escuela de la ciudad de Rosario. La misma fue realizada para que comenzaran a juntarse firmas que avalaran el pedido de renuncia de Tessa.
Desde la Lista Naranja adherimos al texto y al espíritu de esta carta, y les solicitamos a todos aquellos que tengan en su poder este texto, que lo hagan circular y que se recolecten firmas para lograr la renuncia del principal responsable de las traiciones   a los docentes de la provincia de Santa Fe
 
 
 
Rosario, 1 de noviembre de 2005
 
Sr. José María Tessa
Secretario GRAL. DE AMSAFE
Comisión Directiva Provincial
Presente
 
Los abajo firmantes docentes de la ciudad de Rosario, nos dirigimos a UD con el objeto de manifestar nuestro repudio a sus declaraciones, actitudes y acciones, que tuvieron que ver con el desenlace del conflicto que toda la docencia santafesina mantenía con el gobierno provincial, dado que nuestros reclamos y pliego reivindicativo no habían   sido satisfechos en su totalidad.
Luego de rechazar por mayoría una conciliación obligatoria, impuesta por el gobierno de forma arbitraria y fraudulenta y sosteniendo un paro masivo, conociendo los riesgos que esto implica, se levanta el mismo en una Asamblea Provincial, en la que según sus dichos no se sabía a ciencia cierta si estaba declarada nuevamente la conciliación obligatoria. Por otra parte, paralelamente, según denuncia hecha por compañeros de distintas escuelas en asambleas departamentales, integrantes de la Lista Celeste que UD lidera mediante llamadas telefónicas, trataban de sembrar temor en los compañeros mencionando los posibles descuentos y los riesgos de no acatar la supuesta CONCILIACIÓN y se realizaron reuniones fuera de AMSAFE, señalando las virtudes de la nueva Ley de jubilaciones, que si bien muestra avances en algunos de sus puntos, no es lo que los docentes solicitábamos y existen aspectos de la misma que son   dudosos en cuanto a su aplicación y a lo que representará en el futuro para nosotros.
El levantamiento de la medida de fuerza, nos muestra como doblegados y quebrados PERO NO LO ESTAMOS, esta en nuestro ánimo continuar con la lucha hasta lograr todo el pliego reivindicativo.
Ante esta situación el gobernador   Provincial, descuenta, castiga, prolonga el año lectivo, UD y quienes lo acompañan parecen mirar para otro lado.
Por lo expuesto y porque sentimos que en estos momentos no está a la altura del cargo que ocupa, que no nos representa, sino que parece más bien representar los intereses de un gobierno que trata de callar nuestras voces y de seguir a rajatabla con su política de ajuste y abandona la Educación santafesina, exigimos su renuncia como Secretario Gral. de AMSAFE Pcial.-
 
 
LA BUROCRACIA SINDICAL ES UNA LACRA QUE LOS TRABAJADORES DEBEMOS DESTERRAR CON NUESTRAS LUCHAS
 
-------------------------------PRINCIPIOS DE LA LISTA NARANJA---------------------------
1 ) Somos una corriente clasista.   Nos definimos clasistas porque somos ante todo trabajadores y trabajadoras, independientemente de la estructura sindical, política o estudiantil en la que cada uno esté inserto. Somos parte de la clase social que en todo el mundo produce riqueza y no la disfruta.
La lucha de los trabajadores y trabajadoras de cualquier lugar de nuestro país influye directamente en nuestra situación cotidiana. Por eso sostenemos el punto de vista proletario de defensa de todos y cada uno de los derechos de la clase trabajadora, como así también la necesidad de actuar en forma unificada con nuestros hermanos de clase en cada una de las instancias de lucha.   Entendemos el clasismo no solo como el cuestionamiento sindical sino político de la relación de explotación que establece el sistema capitalista. Por eso mismo consideramos que la actuación de la clase trabajadora no se puede limitar al accionar meramente sindical, sino que debe continuarse en lo político e ideológico, porque la burguesía y sus aliados actúan permanentemente en este sentido, intentando y muchas veces logrando que miles de trabajadores que los enfrentan día a día en las calles y en las luchas no los consideren sus enemigos declarados sino meramente adversarios eventuales. Frente a eso, los trabajadores y trabajadoras debemos dar batalla porque el conjunto de nuestra clase se emancipe definitivamente de la tutela explotadora de los patrones burgueses y sus aliados.
2) Somos una corriente antiburocrática .
Uno de los principales aliados de los patrones burgueses en el movimiento obrero es la burocracia sindical. Son los representantes de los patrones en el seno del movimiento obrero y responsables directos de las mayores traiciones cometidas contra la clase trabajadora. Por eso es un objetivo fundamental de nuestra corriente lograr su desaparición como lacra con la que nuestra clase debe lidiar.   Pero debemos tener en claro que la burocracia sindical que hoy enfrentamos no tiene ya los mismos privilegios ni base material que los históricos "gordos" de la CGT de los ´60 o ´70. Hoy nos enfrentamos a patrones, dueños o accionistas de empresas que tienen cargos sindicales, y que en esta lucha de clases entre trabajadores y patrones, actúan concientemente a favor de los patrones porque defienden sus intereses materiales, no solo la participación en las listas de diputados peronistas como antaño o la simple coima. Para la destrucción de este sector, parásito de los trabajadores, necesitamos   de la más profunda democracia obrera, que avance recuperando los cuerpos orgánicos que les son propios o construyendo nuevos si así se necesitara.
3 )Somos una corriente pluralista .
Entendemos que dentro de los trabajadores existen diferentes corrientes de pensamientos, porque es cada una de ellas es producto del proceso histórico de toma de conciencia de la clase obrera como productora de riqueza y transformadora de la sociedad, así como también edificadora de una nueva realidad. Por eso consideramos que todos aquellos que estén de acuerdo con nuestros principios y nuestro programa tienen un lugar en esta agrupación, porque intentamos ser una herramienta de cambio que supere los prejuicios y sectarismos que surgen como vicios originados por derrotas históricas del movimiento obrero.
4 ) Paso a la mujer trabajadora .
Las mujeres trabajadoras sufren una doble opresión cotidiana. En su condición de mujeres, al igual que millones de mujeres en el mundo, diariamente se ven oprimidas por un sistema patriarcal. Como trabajadoras, son explotadas por un sistema que solo busca la ganancia. La discriminación constante que existe con las compañeras al no cobrar igual salario por igual tarea que los varones, la violencia permanente que sufren en sus lugares de trabajo y sus hogares, como así también la imposibilidad de decidir sobre su propio cuerpo como consecuencia de las prácticas oscurantistas de la Iglesia Católica (a la que se le suman los demás cultos) y los gobiernos de turno, son solo algunos ejemplos de la realidad cotidiana que viven las mujeres trabajadoras. Creemos imprescindible que una corriente clasista tome en sus manos estas banderas y camine junto a las mujeres el camino de su liberación.
5) Defendemos las conquistas históricas del movimiento obrero como paso necesario para avanzar.
Porque entendemos que la educación estatal-pública , laica y gratuita, la salud pública, así como todos los derechos adquiridos por los trabajadores son conquistas conseguidas por el movimiento obrero y no son ninguna concesión de los patrones. Por eso, los gobiernos de turno intentan arrancarnos estos derechos y privatizar la educación y la salud, entre otras cosas. Creemos, por supuesto, que cada una de estas conquistas pueden avanzar hacia ser mejoradas. Pero de ninguna manera nos sentaremos cruzados de brazos diciendo que la educación o la salud no se defienden "porque son parte del estado burgués". Es nuestro deber como trabajadores mantener nuestras conquistas como paso imprescindible para avanzar hacia los cambios de fondo que necesitamos como clase portadora de cambios futuros.
-
 
lista naranja
 
+/+/+/+/+/+/+/+/+/+/+/+/+/+/+/+//+


+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+
LA ROSA NEGRA / contra-información...
( José Colín Alducín / editor )
apdo. postal 13-146, México, D.F., 03500 
http://mx.geocities.com/la_rosanegra
+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Convocatoria en defensa de Myriam Reyes Garcia.

Por Mayo frances - 6 de Enero, 2006, 4:12, Categoría: General


frentemapucheycampesino@gruposyahoo.com.ar [mai lto:frentemapucheycampesino@gruposyahoo. com.ar ] En nombre de Identidades territoriale s
Enviado el: martes, 03 de enero de 2006 13:21
Para: frentemapucheycampesin o@gruposyahoo.com.ar
Asunto: [frentemapuch eycampesino] Campaña por la abogada defensora Myriam Reye s García, URGENTE!

CONVOCATORIA
En defensa de Myriam R eyes García:
&n bsp;
Con vocamos al pueblo de Chile a expresar públicamente su sol idaridad con la defensora Penal Pública Myriam Reyes Garc ía, contra quien se sustancia una investigación &nb sp;en el Tribunal de Garantía de Temuco, imputándo la de haber  filtrado a la prensa un do cumento reservado del Ministerio Público, en el cual se d an a conocer  los pagos a testigos prot egidos que declararon en el caso del   así llamado "Incendio Terrorista" en la causa P oluco-Pidenco, realizado en  Agosto del 2004.
 
< font face="Times New Roman" size="3">Tras el juicio que s ignificó el encarcelamiento de 4 mapuche por 10&nbs p; años y un día, y la calidad de prófugos asumida por otros siete acusados; fue publicado en el diario ele ctrónico "El Gong de Temuco" un documento reser vado  emanado de la entidad acusadora – el Ministerio Público- en donde se detallan los&nbs p; pagos por alrededor de 20 millones a un total d e 10 testigos, en un período de  cuatro meses. Cuatro de estos testigos enfrentan querellas por falso testimonio.
 < /div>
Quienes adherimos a esta convocatoria, manifestamos convicción pl ena  respecto de la idoneidad y respons abilidad profesional de la abogada Myriam Reyes, &n bsp; cuestión demostrada con creces en su desempeñ o de promoción y defensa de los  derech os humanos practicada en instituciones como la Corporació n de Defensa de  los Derechos del Puebl o (CODEPU) y el Servicio Nacional de la Mujer  ; (SERNAM), donde demostró su íntegra vocación de servicio y descollante desempeño.
 
Llama la atención la focalización de la acusación en la persona de  Myriam Reyes, existie ndo tantas posibilidades de filtración de la información y no   teniéndose a la fecha el más mín imo indicio de su culpabilidad. No nos deja de causar aso mbro que el acusador en la causa sea el ex vocero del Min isterio  Público y actual Fiscal adjunt o de Temuco, quien fuera sancionado por  irregularidades en la investigación inicial del caso La vandero. El proceso nos sugiere la persecución a una pers ona comprometida con la verdad y la justicia, en&nb sp; un territorio donde se intenta avasallar –con malas prácticas- la justa lucha del pueblo Mapuche.
 
Sentimos que en este caso, para efectos reales, se simula una cortina  de humo para tapar la irregularidad de fondo relativa a l a práctica inmoral de   pagar testigos; más cuando se sustancian otros procesos en que está en  cuestión la honestidad de tales testigo s. Tenemos preguntas altamente  signifi cativas: ¿cómo es posible que la justicia chilena utilice testigos pagados?, ¿por qué   razón es posible que ésta destine cuantiosos dineros para obtener tales  declaraciones?, si esta práctic a fuera legítima ¿por qué se mantiene oculta? Y en su def ecto, ¿por qué razón se persigue a quienes intentan trasp arentarlo?
 
Desde una perspe ctiva más global, dudamos del nuevo paradigma  judicativo chileno hecho cuerpo en la Reforma Pro cesal Penal, en la medida en que está   siendo utilizada como instrumento de represión política en contra de los  Mapuche que hoy lucha n por sus justos derechos.
 
En efecto, la Reforma Procesal Penal, en la Región de la Araucanía, ha significado para la mayoría de los juicios que se llevan en contra los dirigentes Mapuche (hoy preso s políticos): testigos falsos, testigos pagados, testigos que se desdicen de un juicio a otro, testigos con rostro encubierto, juicios orientados políticamente a detener a los que reivindican  derechos indígena s, y procesos en tribunales superiores que revierten los< span>  juicios dictaminados en juzgados local es en abierto desmedro de la causa  Map uche.
 
< font face="Times New Roman" size="3">Por otra parte, el p ago a testigos, y otras prácticas que denunciamos, deteri oran las relaciones de confianza al interior de las comun idades, lo que resulta un atentado grave a la vida social del pueblo Mapuche.
  ;
En muchas de estas causas se ha condenado por ejercer la palabra y no  por hechos  delictivos concretos (Caso Norín-Pichún). En estas c ausas los   representantes del gobierno -estado han invocado leyes sobredimensionadas que fueron< span>  heredadas de la dictadura militar de P inochet, como la Ley Antiterrorista.
 
Finalmente, los abajo firmantes reiteram os nuestra profunda convicción respecto del accionar étic o de Myriam Reyes García y exigimos cesen los  hostigamientos a los que promueven la verdad y la justicia.
 
 ================ ===============
Si no puedes enviar a otros y otras , devuelve tu firma a :
newencec@gmail.com
 
Cada vez que se junte 10 nuevas firmas, devolverlas a:
newencec@gmail.com
 
____________________ ___ 
 
INFO: http://www.mapuexpress.net
mapuche@mapuexpress.net

Fuente La Rosa Negra
--
Visita al bi blioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.mi arroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog. com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico li bertario.

Permalink | Referencias (0)

Taller de Lectura y Debate Autogestion.

Por Mayo frances - 6 de Enero, 2006, 4:12, Categoría: General

Taller de Lectura y Debate


AUTOGESTIÓN

La construcción anarquista:
experiencias constructivas y prácticas de libertad.


La vigencia de una idea de liberación social

9 reuniones a partir del miércoles 18 de enero a las 19:30 hs

en la Biblioteca Popular José Ingenieros

Ramírez de Velasco 958

(Capital Federal)

Temario:


1.      Presentación y proyección de videos


2.      Italia y los Consejos Obrero s


3.      La obra de Pannekoek "Los Consejos Obreros"


4.      Rusia y los "Soviets"


5.      España: Germen, primeros pasos y experiencia


6.      España: Lecciones de la experiencia


7.      Experiencias actuales con compañeros invitados


8.      Experiencias actuales: lecciones y perspectivas


9.      Conclusiones y proyección de videos


Para comenzar a estudiar con seriedad y compromiso la principal herramienta revolucionaria con que contamos los libertarios.


Se entregará material de lectura en la primera reunión a precios populares, y aquellos compañeros que no puedan adquirirlo intentaremos ayudarlos.


Organiza: Red Libertaria Argentina


Red-libertaria@lycos.com



--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

La ecrucijada boliviana

Por Mayo frances - 5 de Enero, 2006, 4:03, Categoría: General

La encrucijada boliviana

Atilio Boron
La Fogata



A veces no queda de otra que repetir lugares comunes, pero la elección de Evo Morales como presidente de Bolivia no deja demasiadas alternativas. El lugar común: "una elección que constituye un hito sin precedentes en la historia boliviana" adquiere de súbito toda su validez al calar muy hondo en el significado de los acontecimientos contemporáneos. Un acontecimiento que, como oportunamente lo recordara Eduardo Pavlovsky días atrás, representa muchas cosas. Una de ellas, nada menos, la demorada reivindicación de la gesta del Che en Bolivia, condenada a perpetuidad por los siempre bien recompensados voceros de la derecha: los Zoe Valdés, los Vargas Llosa padre e hijo, los Montaner, los "reporteros sin fronteras" y tantos otros que, todavía hoy, no le perdonan a tan noble personaje su osadía de pretender acabar con un orden social cuya injusticia e iniquidad claman al cielo. Gesta condenada también durante unos cuantos años, conviene no olvidarlo, por diversas expresiones de la izquierda, que veían en la iniciativa del argentino-cubano una manifestación de "aventurerismo pequeño burgués" incompatible con las prescripciones de los manuales de turno.
Sería un equívoco postular que los acontecimientos recientes guardan una relación de causalidad lineal y mecánica con la actuación del Che en Bolivia a mediados de la década del sesenta. Pero no sería menos erróneo pensar que ambos no tienen relación alguna, que cuando el Che identificó en Bolivia el eslabón más débil de la cadena imperialista en América del Sur estaba completamente desacertado. Su diagnóstico sobre el potencial contestatario que anidaba en la opresión y explotación de los indígenas y las masas campesinas fue confirmado por los hechos. Esto no ocurrió en el tiempo corto de la política electoral o de la "videopolítica" sino en el más largo de la maduración de las conciencias, en tenaz lucha contra las formidables agencias de manipulación ideológica de la derecha y el imperialismo especializadas en sembrar escepticismo, resignación y desesperanza entre los pueblos.
El excepcional triunfo de Evo Morales revela los significativos alcances de esa toma de conciencia de las masas bolivianas y ratifica, una vez más, que el ciclo neoliberal está agotado. No sólo las economías no crecen ni distribuyen bajo sus auspicios, revelándose el carácter fantasioso del famoso "efecto derrame"; peor aún, las democracias se vacían de todo contenido, se deslegitiman e inflaman la protesta popular. El pos-neoliberalismo se ha instalado en la agenda de nuestros pueblos. Y Bolivia, fiel a una tradición insurreccional que arranca desde los tiempos de la colonia, lo ha expresado del modo más radical. Ratificando el carácter inherentemente desigual y combinado del desarrollo capitalista, el país con la estructura social más atrasada se ha convertido, hoy por hoy, en la vanguardia del desarrollo político, demostrando con esto la miseria de los economicismos y los determinismos que "deducen", sin mediación alguna, el estado de conciencia de las masas de sus condiciones materiales de existencia. Ya en 1917 el joven Gramsci, conmovido ante la hazaña de los Soviets en Rusia, escribió un artículo provocativamente titulado "La revolución contra 'El Capital' " donde comprobaba que la audacia de los obreros, campesinos y soldados rusos había dado por tierra con las interpretaciones librescas de los intelectuales de la Internacional Socialista. Como es bien sabido éstos habían decretado la imposibilidad práctica de la revolución en Rusia, a causa de su atraso; y su inexorable realización en Alemania, debido a su adelanto industrial. El veredicto de la historia fue implacable con los cultores de estas fantasías pseudomarxistas.

Dilemas y desafíos

Morales tiene ante sí un desafío extraordinario. Sabe que, tal cual lo advirtiera José C. Mariátegui, el socialismo en América Latina será una empresa heroica, y que no podrá ser "calco y copia." Será preciso animarse a crear, a buscar un camino propio. Como dijera ese lucidísimo intelectual de nuestra independencia, el venezolano Simón Rodríguez, "o inventamos o erramos." Evo tendrá que inventar, y actuar muy resueltamente, si no quiere errar. Fidel, a su vez, lo repitió una y otra vez: "cada vez que copiamos nos fue mal." Si hay algo original e inimitable en la historia de los pueblos son las revoluciones. Ninguna revolución puede ser "calco y copia."
Podría objetársenos la introducción de la palabra "revolución" en todo este discurso. En el imaginario clásico de la izquierda aquélla se asocia con la conquista violenta del poder político, con el "acto" revolucionario por excelencia, perdiéndose a menudo de vista el largo -muchas veces subterráneo y silencioso- proceso que conduce a esa victoria. Queda en pie la incógnita, nada teórica por cierto: ¿cuándo y cómo comienza una revolución? En el discurso pronunciado en la Universidad de Concepción, en Chile, durante su visita a ese país en 1971, Fidel se refería a este tema y, por añadidura, a la compleja dialéctica que entrelaza reforma y revolución en los siguientes términos:
"La revolución tiene distintas fases. Nuestro programa de lucha contra Batista no era un programa socialista ni podía ser un programa socialista, realmente, porque los objetivos inmediatos de nuestra lucha no eran todavía, ni podían ser, objetivos socialistas. Estos habrían rebasado el nivel de conciencia política de la sociedad cubana en aquella fase; habrían rebasado el nivel de las posibilidades de nuestro pueblo en aquella fase. Nuestro programa cuando el Moncada no era un programa socialista. Pero era el máximo de programa social y revolucionario que en aquel momento nuestro pueblo podía plantearse." 1
¿Qué enseñanzas se pueden extraer de estas palabras? Por de pronto una: la necesidad de determinar con precisión cuál es el nivel de conciencia política y de posibilidades del pueblo boliviano en esta peculiarísima coyuntura de su desarrollo histórico. Esto remite a su claridad ideológica y a la calidad de sus organizaciones sociales y políticas, así como a las correlaciones de fuerza existentes tanto en el plano doméstico como en el internacional. Sin un minucioso examen de estas cuestiones se corre el riesgo de caer en un "revolucionarismo retórico" tan desacertado como estéril y que sólo ha servido para que los dogmáticos practiquen su pasatiempo favorito: inventariar y denunciar a la legión de "traidores" que a lo largo de la historia abortaron con su indecisión y cobardía la infinidad de procesos revolucionarios que, según su frondosa imaginación, se hallaban en curso en los más apartados rincones del planeta. En todo caso, y volviendo a lo que decía Fidel, cabría preguntarse: ¿es el programa del MAS el "máximo social y revolucionario" que, bajo determinadas condiciones de conciencia y organización, puede hoy plantearse el pueblo boliviano? Me parece que sí.

La revolución: ¿acto o proceso?

¿Significa esto que en Bolivia está en marcha un proceso revolucionario? La respuesta es, al igual que la anterior, cautelosamente afirmativa. La coyuntura actual condensa un proceso de persistente y creciente movilización y organización populares que ya lleva varios años. Desde la llamada "guerra del agua" en Cochabamba, en el 2000, las grandes movilizaciones y enfrentamientos en el Chapare y en La Paz a comienzos del 2003 hasta la "guerra del gas" en Septiembre y Octubre, la toma de la ciudad de La Paz, y el derrocamiento del "consulado" de Gonzalo Sánchez de Lozada, en Octubre del 2003, el proceso de movilización y organización popular ha ido creciendo sin pausas.2 El resultado de las elecciones, con un 54porciento de los votos a favor de la fórmula Morales/García Linera (que ni siquiera sus rivales más encarnizados y los encuestólogos contratados por la embajada norteamericana sospechaban podría producirse) ratificó en el plano electoral lo que venía ocurriendo en los estratos más profundos de la sociedad boliviana. Pero, certificar el comienzo de una revolución no autoriza a pronosticar su exitosa culminación; un desenlace posible, más o menos probable según los casos, puede también ser la contrarrevolución. El desencadenamiento de una dinámica revolucionaria no sólo moviliza a las clases y capas subalternas sino que, casi siempre más aceleradamente, a las clases dominantes y sus aliados. Estas reagrupan sus efectivos, reorganizan sus aparatos, modifican sus estrategias y tácticas de lucha y cambian su lenguaje para contener la marea ascendente de la revolución. Una de las grandes preguntas de estos procesos es precisamente ésta: ¿quién aprenderá más rápido? ¿Las masas o la burguesía? No hay respuesta desde la teoría para este interrogante. Sólo podemos asegurar que las chances de supervivencia de una revolución dependen grandemente de la radicalidad de las políticas reformistas que se apliquen en las primeras fases del proceso. Si estas afianzan la capacidad de organización y lucha de las clases populares; si promueven políticas que debilitan los dispositivos de dominio de la burguesía; y si todo esto se cristaliza en nuevas correlaciones de fuerza cada vez más favorables al campo de los insurgentes y en arreglos constitucionales y legales que ratifiquen con todo el peso de la institucionalidad estatal los avances de las clases populares la dialéctica revolucionaria puede finalmente consagrar el triunfo de la revolución. Pero si nada de esto ocurre la revolución en curso puede tener muy corta vida.
Se trata, por lo tanto, de un proceso abierto ante el cual los sectores dominantes y el imperialismo no ahorrarán esfuerzos y recursos de todo tipo para abortarlo antes de que sea demasiado tarde. Lo central, en consecuencia, es potenciar la capacidad de organización del campo popular. Lenin decía en el ¿Qué Hacer? que la única arma con que cuenta el proletariado es su organización. No dispone de recursos económicos ni de grandes medios de comunicación de masas, y las leyes e instituciones del estado operan siguiendo una lógica clasista oligárquica que perpetúa la subordinación de las clases populares al bloque dominante. Lo único que garantizará la viabilidad del gobierno de Evo Morales es, en consecuencia, la fortaleza, extensión y densidad organizativa de los movimientos sociales que lo catapultaron a la presidencia. A diferencia del PT brasileño, el MAS apenas si puede ser considerado como un partido político. Pero la savia "movimientista" que le falta al primero –y que parece haber sido una de las causas fundamentales de su lamentable capitulación- la tiene por demás su contraparte boliviana. Si en el caso del PT había demasiada institucionalidad partidaria, demasiado aparato político y poca densidad social, la experiencia boliviana demuestra exactamente lo contrario. Esto es bueno, pero a condición de que no se pierda de vista la función sintetizadora y articuladora del partido, imprescindible para superar los particularismos que, salvo rarísimas excepciones, caracterizan la estructura y los proyectos de los movimientos sociales. En todo caso, la fórmula de una eficaz y legítima gobernanza pasa por el fortalecimiento de los movimientos sociales -cuyo protagonismo fue decisivo para hacer posible el triunfo de Evo y será aún más decisivo para sostenerlo en el poder- y la constitución de una fuerza política capaz de coherentizar la multiplicidad de demandas que aquellos plantean.
Como se ha visto a los pocos días de su triunfo las fuerzas armadas no tardaron en manifestar su reticencia a subordinarse a un poder civil de base popular; la burguesía boliviana, con el Oriente a la cabeza, está dispuesta a hacer cualquier cosa con tal de desembarazarse de Evo Morales lo antes posible, y para eso cuenta con la inestimable ayuda, financiamiento y "know-how" de la Embajada de los Estados Unidos, que ya le ha declarado la guerra desde hace varios años; y las capas medias estarán dispuestas a acompañarlo, en algunos casos a regañadientes, siempre que lo perciban como una figura fuerte, investida con todos los poderes del estado. Por todo lo anterior, la condición de posibilidad de su gobierno pasa indefectiblemente por el "empoderamiento" de los movimientos sociales. No será una mayoría parlamentaria la que le permita gobernar, aunque esta pueda ser necesaria en algunas instancias. Pero siendo necesaria es insuficiente. La derecha no va a dirimir su pleito con el nuevo gobierno "parlamentariamente" sino en la sociedad civil, en el mercado y en la arena internacional. Es decir, en las calles. Y para prevalecer en este terreno se requieren movimientos sociales muy bien organizados, con probada capacidad de lucha en ese, su escenario natural. También, fuerzas políticas suficientemente versátiles como para adoptar distintas estrategias de lucha según las circunstancias y el escenario donde se libren los enfrentamientos.

Reforma y revolución

Alguien podría objetar como una incongruencia que el triunfo final de una revolución también dependa, como se decía antes, de la radicalidad de las medidas reformistas que se tomen en las fases iniciales del proceso. ¿No hay acaso un abismo que separa reforma de revolución? La experiencia histórica enseña que no existe tal discontinuidad entre reforma y revolución. Estas no nacen como tales, sino que se van definiendo a medida que la lucha de clases desatada por la dinámica de los procesos de transformación radicaliza posiciones, supera viejos equilibrios y redefine nuevos horizontes para las iniciativas de las fuerzas contestatarias..
Fidel decía en el ya citado discurso que el programa de lucha contra Batista no era ni podía ser socialista. Tal como lo anticipara en ese extraordinario manifiesto que es La Historia me Absolverá, el programa concreto de los insurgentes no contenía medida alguna que podría haber sido caracterizada como "socialista" por quienes creen que el socialismo se instala por un úkase administrativo. Eso ocurrió en las mal llamadas "democracias populares" del Este europeo, y así les fue: hoy renacen como la vanguardia de lo más reaccionario que existe en Europa. El programa del 26 de Julio contemplaba en cambio un programa serio de reformas, pero nada más: restablecer la Constitución de 1940; conceder la propiedad de la tierra a campesinos que ocuparan pequeñas parcelas, pagando una razonable indemnización a los antiguos propietarios; otorgar a los obreros y empleados de una participación del treinta por ciento en las utilidades de las grandes empresas; implementar una reforma integral de la enseñanza; confiscar todos los bienes malversados por los gobernantes; y concretar la reforma agraria de la gran propiedad territorial y la nacionalización de los monopolios en la industria eléctrica y los teléfonos.3 Solo después de Playa Girón la revolución cubana se definiría como socialista, a más de dos años de haber conquistado el poder político. ¿Cómo explicar esta situación?
Desafiando una muy arraigada tradición Fidel decía en Chile que
Un revolucionario verdadero siempre busca el máximo de cambios sociales. Pero buscar un máximo de cambio social no significa que en cualquier instante se pueda proponer ese máximo, sino que en determinado instante y en consideración al nivel de desarrollo de la conciencia y de las correlaciones de fuerzas se puede proponer un objetivo determinado. Y una vez logrado ese objetivo proponerse otro objetivo más hacia delante. El revolucionario no tiene compromisos de quedarse en el camino.4
En otras palabras, y esta es una de las grandes paradojas de la vida política, una revolución rara vez comienza como tal. La secuencia verificada no sólo en la experiencia cubana sino también en la soviética es que los revolucionarios casi invariablemente levantan un elemental conjunto de reivindicaciones. Ya hemos visto el programa del 26 de Julio; recordemos ahora, brevemente, el de los bolcheviques en vísperas de la Revolución Rusa: "Pan, tierra y paz." Este fue el programa que supo captar el estado de ánimo de las grandes masas obreras y campesinas rusas, el que acertó en determinar su "nivel de posibilidades" y el estado de su conciencia política. Lo mismo ha ocurrido con las revoluciones burguesas. La de Francia comenzó como una revuelta en un barrio de París originada por el aumento en el precio del pan. No estaba en el ánimo de los revoltosos acabar con la sociedad feudal y la institución que la coronaba: la más ostentosa de todas las monarquías europeas. Sin embargo, ese fue el resultado final de su rebelión en pos de objetivos muy concretos e inmediatos.
De lo anterior se desprende, en consecuencia, el formalismo de la oposición entre reforma y revolución. Sabemos que la historia del siglo veinte ha establecido, con toda razón, una identidad entre "reformismo" y "capitulación." Pero una mirada más analítica concluiría que no todas las reformas son necesariamente "reformistas." Hay reformas que una vez adoptadas cambian cualitativamente la situación pre-existente e instalan a la sociedad en otro nivel desde el cual se pueden emprender nuevos proyectos transformadores de la realidad social. Los teóricos de la derecha -Samuel P. Huntington entre ellos- no se engañan cuando afirman que, en América Latina, las reformas no son un sustituto de la revolución sino precisamente su agente catalizador. Es verdad que Rosa Luxemburgo advertía que las reformas no cambian la naturaleza de la sociedad. Decía también que uno de los equívocos más grandes era considerar a la reforma como una revolución que avanza a marcha lenta pero directamente encaminada a lograr un objetivo revolucionario. Un siglo de reformismo socialdemócrata en Europa confirman plenamente la validez de sus observaciones: esas reformas fueron insuficientes para "superar" el capitalismo e instaurar un orden económico y social más justo, igualitario y democrático. Tales reformas produjeron cambios importantes, sin duda alguna, pero siempre "dentro del sistema". Su declarada intención de "cambiar el sistema" se ahogó en la pura retórica del reformismo. Pero este resultado estaba muy lejos de ser una fatalidad histórica. El reformismo socialdemócrata nunca se propuso superar al capitalismo, sino sólo "humanizarlo" limando sus aristas más intolerables e injustas. Pero jamás se empeñó en socavar la dictadura del capital, debilitar sus raíces materiales y sus aparatos de dominación; mucho menos, potenciar la organización autónoma de las clases y capas populares. El "compromiso de clases" del estado Keynesiano se construía sobre la base de un supuesto: la intangibilidad del capitalismo como modo de producción. Las reformas iniciadas por la revolución cubana en su primera fase, las que están teniendo lugar hoy en Venezuela y las que podría poner en marcha el gobierno de Evo Morales parten de otras bases y tienen otros objetivos. Por eso en Cuba su remate fue el socialismo. Y en Venezuela el Presidente Hugo Chávez declaró, hace poco, que no habrá solución para los problemas de su país sino en el marco de un socialismo de nuevo tipo, el así llamado "socialismo del siglo veintiuno."
No hay razones para pensar que un desenlace parecido no pueda reproducirse en Bolivia, especialmente si las políticas a ejecutarse en los primeros meses de gestión -porque cualquier dilación debilitará irremediablemente al nuevo gobierno- logran alterar la correlación de fuerzas desplazando el fiel de la balanza política a favor de las clases y capas populares. El programa del MAS propone una serie de reformas que, si se llevan a cabo, podrían acrecentar decisivamente la gravitación popular en la política boliviana: nacionalización e industrialización de los hidrocarburos; utilización de esos recursos para financiar una agresiva política social; convocatoria a una asamblea constituyente genuinamente representativa de la diversidad cultural y étnica de Bolivia y que ponga fin a la ancestral discriminación "legal" en contra de las poblaciones indígenas; defensa y legalización de la coca como cultivo histórico de los pueblos originarios, rechazando de plano las políticas de erradicación auspiciadas por la Casa Blanca; activa promoción de las políticas de salud, educación y los servicios sociales; por último, una política exterior latinoamericanista, decididamente anti-imperialista, y en sintonía con los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Reformas que no se agotan en el reformismo

De todos modos el éxito de estas iniciativas se juega en un terreno que trasciende los límites del aparato estatal. Si las reformas contempladas en el programa del MAS son aplicadas "desde arriba", como un mero proyecto estatalista liderado por una tecnocracia bien intencionada y progresista pero sin que las mismas sean asumidas por los movimientos populares, sus resultados serán inciertos y precarios, y difícilmente sobrevivirán a la contra-ofensiva de la derecha, como lo prueba, sin ir más lejos, la propia historia de la revolución de 1952 en Bolivia. Por consiguiente, el éxito de estas reformas y la garantía de que ellas no terminarán en la vía muerta del reformismo socialdemócrata está dado por su correspondencia con un sistemático -y exitoso- esfuerzo dirigido, por una parte, a robustecer la capacidad de movilización y organización de las clases y capas populares y los movimientos sociales que las agrupan; y, por la otra, a elevar el nivel de conciencia política de las masas campesinas e indígenas, librando la indispensable "batalla de ideas" requerida para resistir el terrorismo ideológico al que, junto con otras formas de terrorismo y sabotajes de diverso tipo, recurrirán las clases dominantes para abortar el proceso revolucionario en ciernes. La irreversibilidad de las reformas, por consiguiente, no la garantiza el dictado de una ley o el imperio de una decisión administrativa sino la existencia de una nueva y más favorable correlación de fuerzas. Si, como esperamos, esto llegara a ocurrir la dialéctica de las confrontaciones sociales pondrá en movimiento un proceso político llamado a superar con creces las limitaciones de las reformas iniciales. En otras palabras, las reformas genuinamente orientadas a cambiar la sociedad se caracterizan por sus efectos acumulativos y multiplicadores, desencadenando una dialéctica de reformismo permanente en donde la agenda de la emancipación social se expande vigorosamente y en consonancia con la visión y el proyecto del socialismo. Huelga señalar que en el caso que nos preocupa la resistencia de los grupos más conservadores locales y el hostigamiento permanente de los Estados Unidos radicalizarán extraordinariamente las opciones del gobierno y la oposición acelerando en buena medida este proceso. Y, conviene recordarlo, la tan socorrida idea de que si el gobierno de Morales obrase con "cautela" y "pragmatismo" para garantizar la "gobernabilidad" –eufemismos y sofismas utilizados para decir que se traiciona el mandato popular y se decide gobernar con los mercados y para los mercados- Bolivia se evitaría las tensiones y crispaciones producidos por las políticas reformistas no es sino una piadosa mentira desmentida una y cien veces por la historia reciente de América Latina. Desde el momento en que las clases populares decidieron tomar el cielo por asalto y elegir a uno de los suyos, un indígena, por primera vez como presidente de Bolivia y darse un gobierno que las represente directamente los conflictos y las amenazas desestabilizadoras quedaron instalados en el corazón mismo de la vida política boliviana.5 La crisis, la inestabilidad y la incertidumbre son datos orgánicos, producto de la rebelión de "los de abajo" que, para usar un viejo aforismo, ya no quieren seguir como antes; y de la incapacidad de "los de arriba" para perpetuar un estado de cosas que les colma de riquezas y privilegios. Las concesiones a los mercados o a los grandes intereses monopólicos y el imperialismo lejos de apaciguar los ánimos acentuará aún más el conflicto social, y esto por dos razones principales: en primer lugar, porque la frustración de las expectativas de cambio de las masas las lanzará a las calles para tratar, con sus propias iniciativas, de recuperar las esperanzas robadas; segundo, porque como lo demuestran dos mil quinientos años de reflexión filosófico política las clases dominantes jamás se dan por satisfechas ante cualquier concesión hecha por el gobierno. Está en su naturaleza siempre exigir más porque, tal como lo observara Maquiavelo, consideran al gobierno, a cualquier gobierno, como un intruso que se inmiscuye en sus negocios y entorpece el funcionamiento de una estructura de dominación y explotación de la cual son sus exclusivos beneficiarios. Por lo tanto, un gobierno que se esmere en satisfacer sus reclamos y calmar sus ansiedades sólo estará pavimentando el camino para nuevos y cada vez más letales "golpes de mercado."
Dicho lo anterior será preciso que los nuevos gobernantes bolivianos tomen nota de dos lecciones derivadas de la historia de América Latina: la primera, que se necesitaron revoluciones sociales –como la mexicana, de 1910, la guatemalteca de 1944, la boliviana de 1952 o la cubana, de 1959- para producir reformas significativas en la estructura de nuestras sociedades (el caso de la reforma agraria en México, Guatemala, Bolivia y Cuba) o para instaurar el socialismo y garantizar el disfrute de derechos ciudadanos como el acceso a la salud, la educación, la nutrición y la vivienda, como en Cuba. La segunda lección es la siguiente: en este continente las reformas fueron siempre combatidas con ferocidad por las clases dominantes y en la mayoría de los casos terminaron desatando sangrientas contrarrevoluciones. Los ingenuos que crean que embarcarse por el camino inicial de las reformas será un bucólico paseo que contará con la aquiescencia de la burguesía están muy equivocados. El reformismo de Arévalo y Arbenz en Guatemala, como el de Allende en Chile, terminó en un auténtico baño de sangre. Quien invoca a la reforma en América Latina conjura en su contra a todos los monstruos del establishment: los militares y los paramilitares; la policía secreta y la CIA; la embajada norteamericana y la "prensa libre"; los "combatientes por la libertad" y los terroristas organizados y financiados por las clases dominantes. Atentar contra los privilegios de las oligarquías locales y el imperialismo tiene un alto precio entre nosotros.

La soledad de los revolucionarios

Los revolucionarios, y Evo sin duda es uno de ellos se debaten siempre en soledad, sobre todo en los inciertos primeros pasos de la revolución. Atacados implacablemente por la derecha, cuyo certero instinto nunca la engaña y sabe muy bien quienes son sus enemigos; y acosados también por ese eterno rival de toda revolución: el infantilismo izquierdista, que denunciara Lenin y para el cual la revolución no sería otra cosa que el irrestricto despliegue de la voluntad política en el escenario de la pura doctrina, donde no hay enemigos ni resistencias y donde la lucha de clases se evaporó en la irreparable aridez del dogma. Para el infantilismo de izquierda la tarea de construir el socialismo es de una asombrosa simplicidad: bastan unos pocos decretos que el nuevo presidente firme en el Palacio Quemado para alcanzar el elusivo objetivo que había sido infructuosamente perseguido durante más de un siglo. Parafraseando a Engels se diría que los ultras son gentes que han hecho de su impaciencia un argumento político, con los enormes riesgos que entraña dicha operación En el Chile de Allende hubo sectores de la ultraizquierda que, movidos por su fervor militante y su "revolucionarismo abstracto" llegaron a empuñar las armas en su contra, acusándolo de "reformista" y de conciliador con el imperialismo y la reacción. No está de más recordar que con el paso del tiempo muchos de esos dirigentes se reconvirtieron en ardientes neoliberales y hoy gozan de todas las prebendas y privilegios que las clases dominantes reservan para quienes se arrepienten a tiempo.
La historia enseña, por lo tanto, que idéntico desatino podría reproducirse en Bolivia ni bien Evo Morales llegue a la presidencia. No hace falta ser demasiado perspicaz para comprender que una oposición radicalizada y combativa, intransigente en su reclamo por construir el socialismo de la noche a la mañana constituye una verdadera bendición para la derecha. ¡Qué más podría pedir que la revuelta en contra de Evo Morales sea encabezada por una izquierda dura –más que dura, inmadura- capaz de ocultar bajo ropajes plebeyos y discursos altisonantes los planes de desestabilización del imperialismo y sus aliados! ¡Ni las mejores conjuras de la CIA podrían jamás igualar la eficacia que tendría tamaña torpeza!
Evo Morales y la revolución boliviana en ciernes tendrán que avanzar, con firmeza y serenidad, por el estrecho y escarpado desfiladero flanqueado por la derecha golpista y el revolucionarismo retórico. Deberá evitar caer víctima de los sabotajes y las provocaciones que la primera le planteará a cada paso, y que ya está planificando, con la entusiasta -y suicida- colaboración de la segunda. Deberá también sortear el canto de sirena del "posibilismo", ese falso realismo que frustró el proyecto político del PT en Brasil y de una serie de experiencias de "centro-izquierda" que en América Latina terminaron siendo una cruenta burla de las expectativas populares. Si hay algo de lo que podemos estar seguros es que por más concesiones que se le hagan a la derecha esta no va a cesar de conspirar en contra del nuevo gobierno, apelando a todos los recursos: legales e ilegales, pacíficos y violentos. De ahí que los gestos conciliatorios lejos de atenuar el conflicto social no harán otra cosa que envalentonar a la reacción. Por eso Morales deberá actuar rápidamente. En estas primeras fases será necesario actuar con fulminante celeridad, para evitar el reagrupamiento de la fronda oligárquica y el crecimiento de la extraviada oposición ultraizquierdista alimentada por la frustración de las expectativas de las masas. Titubeos e indecisiones erosionarían irreparablemente la fortaleza del nuevo gobierno. La historia está abierta y si bien el proceso será muy conflictivo las perspectivas son razonablemente favorables. Tal como lo previera Mariátegui y como lo ratifica día a día la experiencia cubana, la construcción de una alternativa socialista es en América Latina una empresa heroica, que por su complejidad requiere de una infrecuente combinación de inteligencia, audacia y pasión. Estamos convencidos de que Evo Morales y sus compañeros estarán a la altura de las circunstancias.

Notas
1 Fidel en Chile. Textos completos de su diálogo con el pueblo (Santiago: Quimantú, 1972). p. 89.
2 Una cobertura de estas movilizaciones puede hallarse en sucesivos números del OSAL, el Observatorio Social de América Latina. Ver especialmente los dossiers "La guerra del Gas en Bolivia" (Revista OSAL Nº 12, febrero de 2004, Buenos Aires: CLACSO) y "El febrero boliviano: crisis política y revuelta popular" (Revista OSAL Nº 10, julio de 2003, Buenos Aires: CLACSO)
3 Cf. Fidel Castro Ruz, La Historia me Absolverá. Edición Definitiva y Anotada (Buenos Aires: Luxemburg, 2005) pp. 61-69.
4 Fidel en Chile, op. cit., p. 90.
5 De todos modos es preciso señalar que los méritos de Morales mal podrían reducirse a su identidad étnica. Alejando Toledo, presidente peruano, tiene orígenes muy similares pero su gobierno estuvo al servicio de los poderes establecidos y del colonialismo tradicional del Perú, el mismo que ha sometido a los pueblos originarios a condiciones de vida infrahumanas. El presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva también proviene de los sectores campesinos más explotados y humillados del Nordeste brasileño, pero si a alguien favorecieron sus políticas fue al capital financiero. En el caso de Evo lo que cuenta, más que nada, es su consecuente trayectoria como luchador en defensa de los "condenados de la tierra" en Bolivia.

www.lafogata.org

Maxico. Eventos

Por Mayo frances - 5 de Enero, 2006, 4:02, Categoría: General

EVE NTOS
 

Nuestras Hi jas De Regreso a Casa A.C. 

Domicilio Privada de Casas Grandes #6218

Colonia Nuevo Hipódromo

Teléfonos Cel. 168 – 2964 y 638 – 5640

Ciudad Juárez, Chihuahua

C iudad Juárez, Chihuahua a, jueves 15 de Diciembre del 200 5

Asunto: El que se indica

A quien corresponda: 

PRESENTE.

Nuestras H ijas de Regreso a Casa, conformada por familiares y a mistades de mujeres asesinadas y desparecidas, nos dirigi mos a ustedes para solicitarles su apoyo en un acto de so lidaridad que se llevará a cabo en torno a la problemátic a que se vive en Lomas de Poleo, y para apoyarlos, tendremos la visita en nuestra ciudad de personas que re presentan diferentes organizaciones, colectivos y ciudada nos tanto mexicanos como extranjeros, que solidariamente con la causa de los juarenses, acudirán en caravana a est a ciudad.

Queremos invitarles que nos apoyen con su presen cia en este evento, ya que  las diferentes organizaciones y personas harán un pronunc iamiento y entregarán víveres a las familias. El evento t endrá lugar en Lomas de Poleo el día 15 de ene ro del 2006 a las 11:00 horas. < /p>

Este evento es d e suma importancia para nosotras ya que no sólo mostrarem os nuestra solidaridad y le brindaremos protección a las familias, porque además daremos difusión a nivel internac ional a través de un concierto que se llevará a cabo el < b>21 de enero en la Ciudad de México, en el Zócalo, en coordinación con la Plataforma de Muje res Artistas Contra la Violencia de Género de España.

N os despedimos de usted de la manera más atenta, no dudand o que nos veremos beneficiadas con su apoyo, ya que conoc emos el espíritu de colaboración y solidaridad con las ca usas justas. Agradecemos  la atención prestada a la presente y quedamos en espera de su respuesta.  

Atentamente

Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C.

 

< /a>Mujeres de Arena

Testimonios de Mujeres en Ciudad Juárez

Teatro-documental con textos de Antonio Cere zo Contreras, Denise Dresser, Malú García Andrade, María Hope, Eugenia Muñoz y Juan Ríos

Grupo "Pan y R osas":
Actúan: Sofía Andrade, Alejandra Argü ello, Francisco de Anda, Alejandra Sepúlveda, Karla Valen cia y Jimena Vergara
Músico: Érick Argüello

Funciones en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
Plantel de San Lorenzo Tezonco, el 20 de en ero, 2006:
Dos funciones: 12:30 y 16 hrs.

Página Web

& nbsp;

LUZ Y SOLIDARIDAD - SOLIDARITY AND LI GHT

Por favor prende una veladora por las mujeres en Ciudad Juárez y lee sobre el fondo para la s familias.

En Junio 2004 crucé la fron tera del Paso, Texas, hacia Ciudad Juárez, México. Ahí me encontré con Marisela Ortiz, directora del Centr o de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, ( www.mujeresdejuar ez.org ) con quien había estado en contacto, una muje r de un gran corazón, compromiso profundo y mucha valentí a. Ella me presentó con varias madres de niñas y jóvenes desaparecidas, por las que siento una profunda  cerc anía y compasión.

Ha habido 500 jóvenes y n iñas que han desaparecido o han sido torturadas o asesina das en Ciudad Juárez en los últimos 10 años. Estoy pidien do tu participación espiritual. Quisiera que prendieras u na veladora (de preferencia roja) con la intención de lle var luz a las mujeres e hijas asesinadas. El clima políti co ha provocado que haya habido hasta ahora poca investig ación sobre los hechos y es poco probable que se haga jus ticia pronto. Estas madres se encuentran aisladas, solas, sintiéndose invisibles en los ojos de justicia. 

Algunas mujeres me escribieron que han prendi do una veladora indefinidamente y me han enviado algunas historias sumamente conmovedoras sobre sus experiencias a l prender sus veladoras. Por favor saca una fotografía de ti y tu veladora prendida, fírmala y escribe en ella el lugar donde vives y envíamela a la dirección que pongo ab ajo o envíame por correo electrónico la imagen y si tiene s una historia sobre ti prendiendo tu veladora, por favor inclúyela con tu imagen. Las copias de las imágenes será n enviadas a las madres, las cuales, yo considero, se sen tirán muy conmovidas, apoyadas y con mayor fuerza que ant es. Las imágenes originales se van a colgar en el "a rbol del mundo".  Debajo alrededor del "ar bol" se colocaran 400-500 figuras (ve el imagen) de mujeres con lagrimas y  veladoras prendidas en fin d e producir un mensaje muy fuerte que exprese la preocupac ión y compasión de muchas mujeres alrededor del mundo. Du rante este tiempo las madres tendrán la oportunidad de ve r y experimentar ese sentido mensaje.

Mucho s documentales fuertes  han salido de Europa, LA.&nb sp; igualmente performances grupos de Los Ángeles, etc.&n bsp; Especialmente el film,  Senorita Extraviad a, de Lourdes Portillo. Mi deseo para Luz y Solidaridad es a incluir las madres, que participen en el performance y ser parte de la experiencia ritual.

< font size="2">La inauguración de Luz y Solidaridad -- instalación, performance y ritual será el 4 de Febr ero de 2006 en El Museo de la Ciudad, Querétaro, QRO. México.  Recibirás una invitación de la exposición y para aquellas que no puedan asistir se l es enviará una fotografía de la instalación de las velado ras por correo electrónico. (Por favor asegúrate que me h ayas enviado tu email).

Este proye cto ha tenido una respuesta muy  positiva y ha despe rtado mucho interés. Quiero agradecer a todos los que me han contactado por su sentida participación y a los que s e han unido al  proyecto. Espero recibir tus fotogra fías.

Por favor mándame tu imagen por correo electrónico o normal a tu conveniencia.   Me ayudaría mucho si envías esta invita ción a tus amigos y familiares.

He iniciado un fondo pa ra las madres y familias vendiendo estas figuras de cera con lágrimas.  Yo mandaré los fondos directamente a las mujeres.

< font size="2">Lo que puedan donar, no menos que 25-40 dólares o lo que quieras donar será   mucho apoyo y ayuda a las familias.  (estas figuras son parte del altar --15cm  altura)

Muchísimas gracias, Sus an Plum 

luzysoli@yahoo.com  o  luzydada@y ahoo.com.mx

Dirección  afuera de México: < font face="Arial" size="2">Susan Plum
220 Zapata Hwy #11 Box 42b Laredo, Texas 78043      (this is a mail service facilitating mail to Mexico) < font face="Arial" size="2">Direcció n dentro de México: Susan Plum< /span> 28 de Abril Sur #37 Col. San Antonio 37750 Miguel de Allende GTO, Mex. Tel. US  206-384-4158 Mex  01-415-152-1963

 

< img src="http://www.mujeresdejuarez.org/cuadroborisviskin donativo.jpg" border="0" height="341" width="534">
AGRADECIMIENTO: Este grupo de familiares y amistades de mujeres asesinada s y desaparecidas en Ciudad Juárez, agradece al artista Boris Viskin haber donado esta obra para beneficio de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.
"El agradecimiento es la memoria del corazón". J .B. Massieu


 
Para mayor informa ción: escríbenos

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:< br>http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta .ya.st/
Periódico libertario.

Brasil. Ataque racista al sitio web de la agencia Afropress.

Por Mayo frances - 5 de Enero, 2006, 4:02, Categoría: General


BRASIL – RACISMO
Ataque racista al sitio web de la agen cia Afropress
La agencia de notic ias Afropress sufrió un ataque que dejó su website fuera del aire por 12 días. El autor del ataque electrónico se identificó como nazi y usó como firma Adolfo Hitler.
Según el sitio de Afropress, que ya volvió a funcionar, todo su contenido fue borrado. En su lugar, el hacker dejó mensajes de odio contra negros e indígena s.

Afropress informó que ya está rastreando tres número s de IP (una especie de identidad de computador en intern et). Con esto existe la posibilidad de encontrar al autor del crimen de racismo.

El Ministerio Público de Sa n Pablo ya intervino en el caso, ayudando en las investi gaciones.

Este es el segundo ataque electrónico rac ista contra Afropress. En agosto del año pasado, el sitio quedó diez días fuera del aire por la misma razón.

Aquella vez se encontró al autor del ataque: un estudian te de letras de Brasilia que ahora enfrenta un proceso po r crimen de racismo.

Después del inicio del proceso contra el estudiante, periodistas de Afropress recibiero n amenazas de muerte que también están siendo investigada s.

Al conocerse este segundo ataque, decenas de men sajes de solidaridad llegaron a Afropress provenientes de organizaciones y ciudadanos preocupados con los actos ra cistas.


www.agenciapulsar.or g
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotest a.ya.st/
Periódico libertario.

Chile. Trabajadores de Codelco inician para por tiempo indefinido.

Por Mayo frances - 5 de Enero, 2006, 4:02, Categoría: General

CHILE-HUELGA
Trabajadores de Codelco inician paro por tiempo indefinido
Los trabajadores subcontratados de la minera estatal Codelco iniciaron una huelga por tiempo indeterminado en demanda del pago de un bono adicional. La policía reprimió las protestas y detuvo a más de cuarenta trabajadores.
Desde la semana pasada los trabajadores que prestan servicios en la minera estatal vienen reclamando el pago de un bono compensatorio equivalente a unos 800 euros.

A partir del precio record que alcanzó el cobre a nivel internacional la empresa definió otorgarles a los trabajadores contratados un bono adicional, pero se lo niega a los subcontratados.

Danilo Jorquera, dirigente del gremio que nuclea a los 28 mil contratados, aseguró que la huelga alcanza a trabajadores de las cuatro divisiones regionales de Codelco.

Además de la paralización de actividades los subcontratados realizaron cortes en diferentes carreteras.

En Rancagua la policía detuvo a cuarenta y dos trabajadores en medio de los incidentes que se produjeron cuando la empresa anunció que iba a reemplazar a los huelguistas.


www.agenciapulsar.org

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Nicaragua. Sigue el paro de los medicos.

Por Mayo frances - 5 de Enero, 2006, 4:02, Categoría: General


NICARAGUA-HUELGA
Sigue el paro de los médicos nicaragüenses
Aunque sin demasiados avances, los médicos de establecimientos públicos, en huelga por un incremento salarial desde principios de noviembre, reanudaron las negociaciones con los funcionarios del ministerio de Salud luego del receso de fin de año.
Mientras la Federación Médica anunció que no aceptará un aumento menor al setenta por ciento, el Gobierno asegura que sólo puede conceder una mejora del quince por ciento.

Después del receso de fin de año médicos y funcionarios del Ministerio de Salud reanudaron las negociaciones.

El único acuerdo alcanzado hasta ahora es la creación de una subcomisión que reubicará por categorías profesionales a los trabajadores del sector.

Desde el inicio de la huelga los médicos solo mantienen los servicios de emergencias.

El conflicto podría profundizarse si se cumple el anuncio de Federación de Trabajadores de la Salud, que informé que estudia volver al paro a mediados de enero.

La Federación de Trabajadores de la Salud, que reúne a más de veinte mil empleados, también viene reclamando un aumento salarial y más presupuesto para el sector.


www.agenciapulsar.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Artículos anteriores en General

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Categorías

Archivos

Sindicación

Enlaces

Alojado en
ZoomBlog