Argentina

Ronda de pensamiento autonomo.

Por Mayo frances - 4 de Enero, 2006, 3:51, Categoría: Argentina

RONDA DE PENSAMIENTO AUTÓNOMO
III ENCUENTRO INTERNACIONAL

12 al 15 de enero de 2006
Tucuy Paj / La Tablada / Pcia. de Buenos Aires
 


Ingles                                                       Italiano

Desde la Ronda de Pensamiento Autónomo convocamos una vez más al encuentro anual que dio en llamarse Enero Autónomo, en el que compartiremos vivencias en la construcción de nuevas relaciones, para subvertir aquellas que el sistema hegemónico nos impone.

Nos encontraremos entre el jueves 12 y el domingo 15 de enero próximo. El jueves en horas de la tarde registración, acampe, guitarreada autogestionada, comida y sueño reparador de los viajes, viernes y sábado de trabajo, domingo de cierre, despedida, canto y promesas. Será en las mismas instalaciones de Tucuy Paj (La Tablada) que el año pasado. Comida, arreglo y limpieza del lugar comunitarios, carpas, bolsas de dormir, abstinencia de alcohol tolerante con la buena convivencia.

El financiamiento del encuentro se hará con el aporte de los que participamos. Este año estamos más limitados aun; será sumamente difícil sufragar gastos de viaje. La página www.pensamientoautonomo.org.ar esta disponible con todos los detalles.

No estimulamos esta vez la preparación de talleres temáticos. Pensamos que la multiplicidad de talleres propicia la fragmentación del espacio y de las relaciones. Proponemos varios encuentros, dividirnos en subgrupos, en subtemas, volver a reunirnos a la tarde. Conversaciones extendidas tanto como sea necesario. Espacios de conocimiento, reconocimiento de personas, de grupos, de esfuerzos. Lugar de articulaciones posibles.

  Pensamos como ejes de discusión para estos encuentros:
 

* De enero a enero. Los cambios en (del) movimiento

Algunos y algunas no nos vemos las caras de un Enero Autónomo a otro. Sin embargo intuimos que seguimos construyendo - de manera cómplice aunque sin saberlo- caminos alternativos a la autopista central del sistema. Aunque sabiendo que "los caminos de la autonomía no son los que yo esperaba", proponemos en este eje reflexionar el estado general de los senderos que vamos construyendo.

  * El cambio social pensado en (el) movimiento

La idea de cambio social suele enhebrar muchas de las prácticas en que nos hayamos involucrados. Sin embargo ésta resuena de maneras distintas en cada movimiento. Proponemos en este eje hacer una inteligencia colectiva de aquello que nos une y de aquello que se nos presenta como diferencia en la construcción del cambio social.

  * Piedras estatales en el camino de la autonomía

En estos tiempos en que el camino de la autonomía se hace cuesta arriba, no faltan quienes ofrecen supuestos atajos para aliviar la subida. Los vientos populistas arrojan patrocinios, subsidios, becas y herramientas generando divisiones en los movimientos que intentan construir su propio camino.

Proponemos en este eje pensar los obstáculos que se nos presentan cuando los dispositivos institucionales se inmiscuyen en los movimientos.

 

* Preguntando caminamos por Latinoamérica
  * La sexta declaración de la selva lacandona

Los tiempos latinoamericanos distan de estar tranquilos. Mucho se habló en esta última parte del año de nuestra región y de las inquietudes que ésta representa para Estados Unidos. Las planas de los diarios se llenan de nombres de presidentes pero mucho se calla de los movimientos y sus iniciativas autónomas. Proponemos en este eje construir una mirada desde abajo y a la izquierda -como gustan decir los zapatistas- de la situación latinoamericana.

Podrán irse organizando los distintos colectivos/individualidades en torno a estos ejes y a lo que estos ejes provoquen. Seguramente habrá, además de todas estas seriedades, espacio para la murga, para el mural, para el canto, para el teatro, podrá ser en las noches, cuando lo propongan.

Ronda de Pensamiento Autónomo
Buenos Aires / Argentina

Para comunicarte: cronicasdelaronda@lafogata.org / eneroautonomo2006@pensamientoautonomo.org.ar

www.lafogata.org


--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Servilismo al FMI y represion para el pueblo. Un pais en serio

Por Mayo frances - 3 de Enero, 2006, 3:34, Categoría: Argentina

El gobierno esta nervioso por el reclamo de algunos sectores de la sociedad que denuncian el pago de la deuda con el FMI como inconstitucional. Solo alcanza con analizar el contenido del reclamo para ser censurado arbitrariamente y valla uno a saber que mas podría pasar.
Por sentido común muchas organizaciones sociales y políticas salieron a reclamar este pago al FMI de casi 10 mil millones, mientras se sigue postergando la deuda interna con la sociedad.
El sentido común no nos engaña, eso que el estado ahorro con ajustes sobre los hombros de los trabajadores de clase baja debería ser para ellos y no para el FMI.
A la mentira de las palabras que dijeron que Argentina esta logrando mas independencia con este pago adelantado, mientras las deficiencias en salud, educacion y otros sectores importantes que deben mantenerse con los impuestos que pagamos, se suma la censura, la fuerza irracional con la que el estado nos calla, y también otras formas de represión que son menos difundidas como la criminilizacion de los que protestan, que terminan siendo presos políticos del sistema. Pero si vemos la historia de esta deuda podemos ver que su sistema siempre fue así y sigue funcionando aceitada mente, en la actualidad con un poco mas de mesura, pero en fin con la misma estrategia y con la misma meta.
Reprimieron salvaje mente los militares a la sociedad mientras contraían esta deuda tan fraudulenta como sus gobiernos, y hoy la represión es cuando hay que pagarla. Con sus intereses presionan al estado que mete la cola entre las patas y paga como ellos quieren, según sus necesidades, por ejemplo este pago por adelantado no solo de Argentina, también de otros países. Quizás el echo de que sea un pago por adelantado es lo que crea mas conflicto, y con toda razón mucha gente no quiere sentarse a esperar lo que siempre prometen, "el cambio" que nunca llega. Quizás cuando exista un pago adelantado para invertir en el bienestar de quienes pagan esa deuda, llegara algún cambio no solo en el discurso electoral y partidario, también en la comunidad. Mientras tanto seguimos metiendo la cola entre las patas y protestando, pero cuando nos quiten la oportunidad del dialogo y de protestar, se terminaran las palabras y caeremos en otro abismo como el de los años 70, que es seguramente lo que muchos quieren para dejar de recibir migajas y agarrar una buena porción de la torta junto a sus amigos demagogos chauvinistas de siempre.


--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Atentado a la libertad de expresion.

Por Mayo frances - 3 de Enero, 2006, 3:34, Categoría: Argentina

Radio Nacional censura y levanta del aire el programa de Pepe Eliaschev
El viernes 30 de diciembre, luego de concluir su último programa del año, la Directora General de Radio Nacional, Adelina Olga Mona Moncalvillo informó al periodista Pepe Eliaschev que su programa "Esto Que Pasa" había terminado y ya no retornaría al aire. Moncalvillo aseguró al periodista que ella respondía de ese modo a órdenes del Gobierno. Reproducimos el comunicado de Pepe Eliaschev en que denuncia el final del ciclo como una "censura" por parte del gobierno de Néstor Kirchner:


A las 20.05 del viernes 30 de diciembre, cuando acababa de concluir mi último programa del año con un mensaje a los oyentes y una promesa de reencuentro con ellos a partir del lunes 2 de enero de 2006, la Directora General de Radio Nacional, Adelina Olga Mona Moncalvillo, interrumpió sus vacaciones para informarme por teléfono que "c'est fini" (expresión francesa que quiere decir "se terminó"): mi programa "Esto Que Pasa" había terminado y ya no retornaría al aire.

De ese modo, sin darme siquiera la oportunidad de una despedida con los oyentes, tras cinco años ininterrumpidos en Radio Nacional, el ciclo fue levantado sin que existieran posibilidades de anunciar el hecho al público.

La señora Moncalvillo me aseguró que ella respondía de ese modo a órdenes del Gobierno, que ella no compartía, que le parecían equivocadas y, además, "inútilmente crueles", pero ante las cuales no tenía opción, porque así se lo exigía el Gobierno. "vos sabés como son estas cosas", añadió, a forma de explicación.

Moncalvillo reporta al secretario de Medios, el empresario mediático Enrique Pepe Albistur, que a su vez depende del Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández.

El peculiar contrato sin remuneraciones vencía el 31 de diciembre, pero el mismo estipula que la voluntad de no renovarlo debe ser anunciada por cualquiera de las partes siete días hábiles de la fecha de vencimiento.
Mi programa, "Esto Que Pasa", estuvo en el aire por Radio Nacional desde el 1º de enero de 2001 hasta el 30 de diciembre de 2005, durante la gestión de varios gobiernos. Solo el del Dr. Néstor Kirchner tomó la decisión de levantarlo del aire.

El pasado 1º de diciembre mi ciclo cumplió dos décadas de existencia continua en la radiodifusión argentina. Comenzó el 3 de diciembre de 1985 y luego de los primeros cinco años en Radio Splendid, permaneció en Radio del Plata de 1990 a 2000.

En la semana de festejos por los 20 años de mi programa, me llamaron y salieron al aire, para felicitar por el hecho, los ministros Carlos Tomada y Ginés González García y el secretario de Cultura de la Nación, José Nun, además del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, y el secretario de Cultura, Gustavo López. También lo hizo el ex presidente Raúl Alfonsín, el ex Jefe de Gabinete, Rodolfo Terragno, y notables figuras de la cultura argentina, como Sergio Renán, Magdalena Ruiz Guiñazú, Adrián Paenza, Beatriz Sarlo, Daniel Rabinovich, Jairo, Nelson Castro, Damián Szifrón y Jairo, entre otros.

Mi programa y mi trabajo de conducción del ciclo nunca fueron remunerados con dinero por Radio Nacional en estos cinco años. El esquema de producción contemplaba, como única vía de contraprestación, la posibilidad, a puro riesgo mío, de comercializar una parte de la tanda publicitaria. Todos los gastos de producción periodística del ciclo, así como los honorarios artísticos, han corrido siempre por cuenta de mi productora.

La eliminación de mi programa de la grilla de Radio Nacional es un claro e innegable episodio de autoritarismo y supresión de las opiniones diferentes. Repite sin cambios el mismo esquema de oficialismo burdo y desvergonzado que caracterizó a la emisora del Estado en la época de Carlos Menem.

El gobierno del presidente Néstor Kirchner maneja a Radio Nacional, emisora pública de la sociedad argentina, como si fuera una dependencia privada de su parcialidad partidaria.

Debe saberse que desde comienzos de 2005, la programación de Radio Nacional debe interrumpir de modo abrupto su secuencia normal cada vez que el Presidente habla, lo cual se ha venido practicando antes, durante y después de la reciente campaña electoral. Esto sucede varias veces por semana. Las órdenes de la Casa Rosada son taxativas: si el Presidente habla, no importa cuándo, ni donde, ni por qué, su palabra debe salir al aire por Radio Nacional.

El Gobierno se ha valido de los antecedentes de la Sra. Moncalvillo para procurar darle un perfil "progresista" a su programación, que ahora incluye una hora semanal permanente, y en horario central, confiada a la señora Hebe de Bonafini.

Integrante histórica del núcleo fundador de Poder Ciudadano y columnista de la revista Humor en los años iniciales de la democracia, Moncalvillo me ha confesado que la orden de suprimir mi programa vino, directamente, "de arriba". ¿De quién? ¿Del matrimonio presidencial? ¿De Alberto Fernández? Nadie sino ellos tres tiene ese poder: debajo de ellos todo es obediencia debida. Cuando se lo pregunté a ella, solo me respondió "de arriba".

La cancelación de "Esto Que Pasa" de la programación de Radio Nacional es un duro golpe a la libertad de expresión en la Argentina. Han atacado un medio periodístico consagrado y respetado en todos los ámbitos, y que no significaba erogaciones dinerarias para un Gobierno que, además, invierte anualmente más de 100 millones de pesos en propaganda oficialista bajo el lema "Argentina, un país en serio".

Es una voz libre eliminada fríamente del debate nacional. Es un paso más en la progresiva y evidente asfixia de la libertad que, amargamente, padece hoy la Argentina.

Viví exiliado durante diez años. Tuve que salir de la Argentina en 1974, durante el gobierno peronista, cuando la Triple A iniciaba la tarea que asumirían formalmente las Fuerzas Armadas en 1976.

Regresé en 1984, con la democracia.

Hoy me han censurado. Pido su solidaridad y su apoyo. Con esperanza, sin miedo, pero con profunda preocupación por el futuro de la Argentina.



Para más información:

Pepe Eliaschev -
pepebis@arnet.com.ar
www.pepeeliaschev.com

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Argentina. Repudio por el pago al FMI.

Por Mayo frances - 3 de Enero, 2006, 3:33, Categoría: Argentina

ARGENTINA-FMI
Organizaciones piqueteras repudian el pago al FMI
Diversas organizaciones de desocupados se concentraron frente a la sede del Banco Central para repudiar la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional que el Gobierno argentino concretará este martes.
Las organizaciones también reclamaron por la libertad de un militante detenido por las protestas realizadas en Mar del Plata para repudiar la presencia del presidente de Estados Unidos George W. Bush en la IV la Cumbre de las Américas.

Oscar Kuperman, dirigente de la Coordinadora de Unidad Barrial, acusó al Gobierno de aplicar una política dura con los movimientos populares "mientras paga sin reparos la deuda al FMI".

Los desocupados exigieron que "el dinero previsto para el pago de la deuda externa sea destinado a saldar las necesidades básicas de los más pobres".

Este martes Argentina hará efectivo el pago de nueve mil quinientos millones de dólares que representan la totalidad de la deuda mantenida con el FMI.


www.agenciapulsar.org

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Un caso mas de explotacion, corrupcion y matonismo en el barrio de Flores.

Por Mayo frances - 2 de Enero, 2006, 4:41, Categoría: Argentina


4-UN MILITANTE DEL ARI EN EL NEGOCIO SUCIO INMOBILIARIO
Un caso más de explotación, corrupción y matonismo en el barrio de Flores

Boletín quincenal Nº30 - Arnaldo "Cacho" Sabatini -ex puntero menemista, actual puntero del ARI y funcionario de la secretaría de Seguridad porteña- usufructúa su situación de privilegio para agredir y explotar a familias humildes del barrio de Flores, apoderándose de viviendas abandonadas para cobrar alquileres por ellas.

El Centro Cultural Tupac Amaru de Flores sufrió un allanamiento el viernes 23 de diciembre pasado, en las
vísperas de Navidad, a causa de "una denuncia anónima". Según fuentes policiales que pidieron ser mantenidas en reserva, el allanamiento fue preparado por Arnaldo Sabatini, puntero del ARI y actual coordinador de Seguridad Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires, quien desde hace varios meses viene hostigando a los vecinos del barrio.

Sabatini, alias "Cacho" y ex puntero menemista, se había presentado meses atrás un una casa de la zona, ubicada en Boyacá 317, argumentando que era el propietario y exigiendo a sus habitantes el pago del alquiler. En verdad, esta aparición del supuesto "dueño" sucedió luego de que los vecinos se organizaran y decidieran enfrentar las humillantes condiciones de vivienda en que se encontraban: las doce familias compartían un retrete, una cocina a la intemperie y tres habitaciones divididas en varios cubículos de no más de 1x2 metros.

Un testaferro, habitante de la misma casa, se encargaba de recaudar los 200 pesos de alquiler mediante impune matonismo y con el privilegio de ser el "administrador". Su premio por la obediencia le daba el derecho de poseer un cubículo más grande y, si
recaudaba bien, no pagar por él. Cuando las familias
decidieron desarmar los cubículos, desconocer al testaferro y reubicarse en diferentes viviendas para
terminar con el hacinamiento, Sabatini se presentó en la casa para exigir a los que quedaban el pago del alquiler o el abandono de la propiedad. Como mecanismo
intimatorio afirmó pertenecer a la secretaría de Seguridad porteña y tener influencias en la policía.

Con el respaldo del Centro Cultural Tupac Amaru, los
vecinos resistieron las presiones del puntero del ARI, pero su respuesta no se hizo esperar: primero intentó sobornar a los vecinos, luego los agredió y seguidamente inició una causa penal trucha contra el
delegado del barrio, Luis Caballero. Más tarde, sin
haber logrado su objetivo y ante la intransigencia de
las familias, Sabatini se presentó con otras personas y desalojó por la fuerza a quienes continuaban resistiendo, todo esto sin que mediara ninguna orden judicial. En el desalojo, hirió de gravedad a uno de los vecinos y amenazó con deportar a otro por no tener documentos argentinos.

Finalmente, Sabatini presionó en la comisaría del barrio para colocar una guardia en su casa, otra en la puerta de la vivienda de Boyacá e impulsó como represalia el allanamiento de la sede del Centro Cultural, en Artigas 461. Durante el registro, los uniformados se presentaron junto con cuadrillas de EDESUR y Aguas Argentinas, cortaron ambos servicios y dejaron una fuerte sensación de indefensión entre las cuatro mujeres que en ese momento trabajaban en los
talleres de costura y artesanías que allí funcionan.

¿Por qué tanto esfuerzo en perjudicar a un grupo de
familias humildes por parte de un funcionario municipal? La respuesta está, sin dudas, en la preservación de uno de los negocios más lucrativos e impunes que hay en Capital Federal: la apropiación por parte de un grupo de funcionarios estratégicamente posicionados, rematadores e inmobiliarias de las miles de viviendas que anualmente pasan (o por ley deberían pasar) a propiedad de la Ciudad. Este negocio le permite a la mafia hacerse de propiedades a precio de remate o fiscal para después venderlas a precio de mercado (una diferencia de diez a uno) y en ese trayecto algunos de ellos, como Cacho Sabatini, aprovechan para obtener una renta más de yapa, alquilando cuartuchos a gente humilde.

¿Donde queda entonces la "transparencia" de la gestión
municipal que permite que funcionarios de esta calaña
realicen sus negocios con total impunidad? ¿Qué queda
del "contrato moral" del ARI de Elisa Carrió, que
habiendo recibido reiteradamente denuncias sobre este
puntero lo mantiene entre sus filas?

Arnaldo Sabatini tiene sus oficinas en el piso 12 de Paseo Colón 255, y en el CGP de Flores en el piso 3. Los vecinos plantearon a Prensa De Frente su exigencia de que se lo investigue, castigue y se lo separe inmediatamente de su cargo. "No queremos seguir siendo víctimas de sus amenazas y agresiones. Y reclamamos que se termine con el negocio de las viviendas abandonadas con la sanción de una legislación que permita su utilización en proyectos de vivienda, cultura y trabajo", reclamaron.

www.prensadefrente.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Provincia de Buenos Aires: pago de favores despues de las elecciones.

Por Mayo frances - 2 de Enero, 2006, 4:41, Categoría: Argentina


3-POLÉMICA DESIGNACIÓN EN EL MINISTERIO MÁS SENSIBLE
Provincia de Buenos Aires: pago de favores después de las elecciones


Foto: Gdor. Solá y Ministro Varela, diario La Auténtica Defensa

Gobernador Solá y Ministro VarelaBoletín quincenal Nº30 - La prensa oficialista "progre" (porque también hay prensa oficialista de derecha, como el hólding Hadad), analizó el ofrecimiento de espacios institucionales a algunos referentes de organizaciones que apoyan a Néstor Kirchner como parte de una "nueva etapa" del gobierno, supuestamente más vinculada a las demandas sociales. Felipe Solá hizo lo propio en la provincia de Buenos Aires, con designaciones de referentes vinculados al Movimiento Evita. Quienes resaltaban estos "cambios", eligieron al mismo tiempo ignorar que, en puestos clave, siguen siendo designados exponentes de lo peor de la vieja política vinculados a los negociados de los intendentes del conurbano. Eso pasará con la entrega del ministerio de Desarrollo Social, que maneja un presupuesto de más de mil millones, en una provincia con los más altos índices de pobreza del país, a Jorge Varela, hombre del "mafioso" Raúl Othacehé. Es el "pago" por el apoyo durante la última campaña electoral.

De ese cargo fue sacado "Juampi" Cafiero y designado el intendente de Campana Jorge Varela, como "retribución" por el apoyo electoral de su mentor político, el denunciado intendente de Merlo Othacehé. Mientras Emilio Pérsico (ex piquetero, ahora asesor del gobernador) aceita los mecanismos para beneficiar a la estructura política oficialista, Varela ya envió su primer mensaje a las organizaciones sociales independientes a las que les negó una reunión: "yo sólo me manejo con los intendentes". Esos mismos intendentes que, desde el propio oficialismo, no hace muchos meses atrás fueron tildados de "mafiosos". Varela, el ministro provincial apadrinado por Othacehé, está estrechamente vinculado al grupo económico Techint y manejará la "caja política" más grande del país mientras se prepara para designar a familiares. Todo un paradigma de la "nueva política" K en la provincia de Buenos Aires.

La historia resulta sencilla: Jorge Varela es parte de un grupo de intendentes encabezados por el caudillo de Merlo, Raúl Othacehé. Integran el grupo, también, los intendentes de Marcos Paz y Suipacha. Todos estos distritos pertenecen a la primera sección electoral y los cuatro intendentes (que pasaron del menemismo al duhaldismo, del adolfismo al kirchnerismo) suman 380 mil posibles votos en sus distritos. Como en las últimas elecciones decidieron apostar al gobernador Solá y les fue bien, éste les "paga" con el ministerio que maneja más millones de pesos de la provincia, aunque el pago implique también un desaire para el ministro saliente Cafiero, de una gestión prolija en un área sensible.

Los futuros manejos de Varela ya están sospechados: él mismo hizo trascender la posible designación de María Eugenia Giroldi en el área de Minoridad. María Eugenia tiene sólo 25 años, estudia abogacía y su principal virtud para un cargo sería ser parte de la familia: es hija de la esposa de Varela, la diputada provincial Stella Maris Giroldi, quien también sonaba como candidata a dirigir el Plan Más Vida, que maneja un presupuesto de 400 millones de pesos. Otra posible designación que alarmó a más de un aliado del gobernador es la de Adriana Vera, concejal de directa relación con Othacehé, como señala el periodista Martín Piqué.

También genera incertidumbre en el manejo del ministerio la relación que Varela tuvo, mientras fue intendente de Campana, con la asistencia social: allí canalizó todo a través de acuerdos con el empresario Paolo Rocca, del poderoso grupo económico Techint, vinculado también al gobierno nacional.

La siderúrgica Siderca, del grupo que preside Rocca, llevó adelante las políticas sociales que debería implementar el intendente: la empresa impulsó el Plan Alentar, un programa "de desarrollo integral para fortalecer el capital humano" que, según la propia empresa, apunta a "atender las necesidades básicas insatisfechas y a promover el empleo a través de la capacitación". El hólding económico también tiene en marcha en Campana el programa "Sembrar", orientado a jóvenes con buen desempeño escolar y vulnerabilidad social. Según el director general de la empresa, Guillermo Noriega, "Siderca ayudó en la construcción del 80 por ciento de las escuelas del partido, y en los últimos cuatro años se invirtieron 2.200.000 pesos en el hospital municipal San José, en trabajos de refacción y construcción, en capacitación de personal".

Producto de la política "mafiosa" del conurbano (según palabras de otro candidato a funcionario, Luis D'Elía), alentando la designación de familiares en puestos que requieren la máxima transparencia, acostumbrado a entender las políticas sociales como un negocio con los grupos económicos, no debería sorprender que el flamante ministro diga que ni siquiera atenderá a las organizaciones sociales que expresan las demandas más urgentes de la población excluída de la provincia.

www.prensadefrente.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

A un año de la masacre de Republica Cromañon.

Por Mayo frances - 2 de Enero, 2006, 4:41, Categoría: Argentina


A un año de la masacre de República Cromañón


Luis Maria Herr / Sebastián Hacher para Prensa De Frente.- Miles de personas se movilizaron hoy 30 de diciembre, a un año del incendio del boliche Cromañón. La movilización partió de Plaza de Mayo y se dirigió a Once. En ambos lados se realizaron varias actividades culturales y conmorativas, además de exigir jucio y castigo para todos los responsables de la masacre


Humildes, trabajadores, solidarios (texto: Prensa De Frente, publicado el 17 de enero de 2005)
¿189 ó 191? Durante días la noticia es el número, el listado. Más allá de algunas historias presentadas desde un amarillismo que sólo busca vender la noticia, poco se dijo de los pibes y pibas que fueron masacrados en Cromañón. Repasando las historias con otro enfoque, se evidencia que, una vez más, las vidas cercenadas pertenecen a una juventud humilde, trabajadora y solidaria.


Pablo, 23 años, era aprendiz de matricero, empleado en un quiosco y estudiante de computación; Yaky, de 29, trabajaba de camarera, era periodista en una FM de Caseros y organizaba festivales solidarios para el hospital Borda;


Sergio, de 23, después del secundario había trabajado en una estación de servicio, en una verdulería, y ahora trabajaba en el hipermercado Auchán de Quilmes; Luis, de 28, trabajaba en Crónica TV, vivía en uno de esos barrios "piqueteros" de Monte Chingolo (el mismo de donde había salido Darío Santillán aquel día en que lo mataron en Avellaneda);


Sebastián tenía 32, era profesor de fútbol en la "Villa Tranquila" de Avellaneda, guardavidas en el Club Regatas, y empleado de la municipalidad de Lanús; Mario, de 31, vivía en Isidro Casanova, y trabajaba con un puesto en la feria de La Salada; Hugo tenía 26, era facturero en la panadería "La reina de las flores" y bajista de La Trifulca, vivía en González Catán;


Nicolás, de 22, recién recibido de periodista en DeporTea salía a buscar trabajo con su currículum lleno de experiencias radiales de barrio; Gabriela, 15 años, vivía en el barrio Adolfo Sordeaux de Malvinas Argentinas; tenía pensado diseñar y vender ropa de rock con unas amigas, para un local de ropa usada del barrio;


Emiliano, de 21, había sido cocinero en el Club Sportivo Varela, estudió panadería y cerrajería, era bombero voluntario en Villa Soldati; Sebastián, 24 años, empleado de un centro de fotocopiado; Nicolás, de 17, había dejado el colegio para trabajar en un estudio de dibujo, que era su vocación; Bárbara, 19, quería ser periodista deportiva y como la plata no le alcanzaba, trabajaba repartiendo volantes en Ituzaingó por cinco pesos al día; Sebastián, de 27, era vendedor de flores en la esquina de Beiró y General Paz;


Sergio, 21 años, era empleado de una dependencia del gobierno de la ciudad: Juan Pablo, de 20, vivía en Villa Diamante, trabajaba en la panadería "Antonella" junto a toda su familia y era cantante del grupo Los Condenados; Leonardo, 23 años, estudiaba para recibirse de contador; trabajaba en una oficina; Florencia, de 18, completó la escuela nocturna, y aunque había trabajado de empleada en una cadena de hamburguesas, quería ser actriz;


Pato tenía 21, trabajaba haciendo la limpieza en Cromañón porque nunca le había salido un crédito para poner un cibercafé o una servicio de mensajería con su compañera, con quien colaboraba en la Asamblea Barrial de San Telmo, donde la velaron;


Mariana, de 17, vivía en Villa Escaso, González Catán, vendía cosméticos, ropa y comidas, y se había anotado para estudiar Relaciones Laborales, pensando que en dos años, con el título intermedio, podría trabajar;


Gastón, 25 años, se estaba por mudar con su hermano a un departamento de Villa Celina y para pagar las cuotas del préstamo trabajaba de empleado en la organización de los planes sociales del gobierno bonaerense; Gustavo, de 21, era dibujante; se había anotado en Diseño Gráfico de la UBA: cuenta su hermano que para ellos "la prioridad era estudiar", como les había enseñado el viejo, un laburante.


Muchos de ellos: Julián, Sebastián, Sergio, Emiliano, Nicolás, entregaron su vida de la misma forma en que lo había echo Darío, otro joven trabajador y solidario asesinado en la masacre de Avellaneda: socorriendo a otros pibes caídos.


Otro centenar de historias completan la lista, que así descripta, cobra otro sentido. Una lista que no empieza en Cromañón, a la que hay que agregar a Darío y a Maximiliano, asesinados en el Puente Pueyrredón; a Gastón Riva y Gustavo Benedetto, motoqueros, a Petete Almirón y los otros 30 jóvenes asesinados el 19 y 20 de diciembre de 2001; a Oscar Barrios y los otros cuatro jóvenes asesinados en General Mosconi; a gran parte de los 30.000 desaparecidos por la dictadura militar.


Por decisión o por omisión política, siempre en resguardo de los privilegios de unos pocos, también la masacre de Cromañón nos muestra cómo esta sociedad capitalista mata a sus propios hijos.



Artículos relacionados:

19/06/05 - LA DEFINITIVA DESCONFIANZA POPULAR EN LOS TRIBUNALES
La calle es el camino de las organizaciones sociales para exigir justicia

14/03/05 - PUESTO DE ESPIONAJE K FRENTE A CROMAÑÓN
Sonría, lo estamos filmando

31/01/05 - LA CARTA QUE UNA DE LAS VÍCTIMAS DE CROMAÑÓN DEJÓ ESCRITA PARA UNO DE LOS PIQUETEROS ASESINADOS EN EL PUENTE PUEYRREDÓN
De Luis Santana a Darío Santillán: una juventud que predica la solidaridad poniendo el cuerpo

www.prensadefrente.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Operacion de tierra arrasada impulsada por Nestor Kirchner.

Por Mayo frances - 2 de Enero, 2006, 4:40, Categoría: Argentina


1-LAS HERRAMIENTAS QUE EL GOBIERNO L EGALIZÓ EN EL CONGRESO
Operación de tierr a arrasada impulsada por Néstor Kirchner

Boletín quincenal Nº30 - Cada uno con su papel, los actores de la superestructura político- partidaria j uegan el libreto de su propia ficción alrededor de la ref orma del Consejo de la Magistratura. Un fuego de artifici o, propio de los festejos de fin de año en un barrio port eño de clase media, que tapa con sus luces y sus estruend os la operación de tierra arrasada – en términos de las n ecesidades de los sectores populares- que llevó adelante el gobierno de Néstor Kirchner con la serie de herramient as de política económica y social que legalizó en el Cong reso en las maratónicas sesiones de diciembre, con la can celación total de la deuda con el Fondo Monetario Interna cional incluida.
El pago al FMI no implica apenas echar mano a 9.8 00 millones de dólares de las reservas del Banco Central para priorizar las necesidades de "saneamiento" de las cuentas del organismo financiero y calmar así las añejas preocupaciones del gobierno de George Bush sobre la posibilidad de tener que hacer pagar ese agujero a los "porteros norteamericanos", como tan gráficame nte lo planteara en su momento el ex secretario del Tesor o Paul O'Neil. Con los intereses ahorrados por el pago an ticipado, tal como sucedió con los 20 mil millones de pes os de excedente por sobre el superávit presupuestado en l os dos últimos años, se engrosará un "fondo anticícl ico" para garantizar el financiamiento del pago de l a deuda con acreedores privados, o la "salud" d e las cuentas fiscales. Ni uno solo de esos pesos irá a p arar al financiamiento de la universalización y aumento d el monto de los planes sociales, a mejorar las jubilacion es o los salarios de los trabajadores estatales. El compr omiso de la ministra de Economía "resdistribuidora&q uot; Felisa Miceli frente a la flor y nata del empresaria do nacional fue, en ese sentido, formal.

Es el c ongelamiento en la atención de la deuda social que prevé el Presupuesto para el 2006, aprobado en el curso de la m isma operación de tierra arrasada de diciembre, el mismo que, en cambio, garantiza subsidios a los grupos por más de 4 mil millones de pesos, de los que serán beneficiario s empresas con superganancias aseguradas, como Techint y Repsol, e incluso el grupo Macri, para su concesión del t ren Belgrano cargas, aunque el joven Francisco Macri, aho ra como diputado, participe de los actos de profesión de enojo por la reforma del Consejo de la Magistratura.

Con el mismo sentido de consolidación del modelo de acumulación y distribución de la riqueza, el Congreso pro rrogó también en diciembre los impuestos a las ganancias y los bienes personales sin subir los pisos, pese a la in flación, a partir de los cuales quedan atrapados los sala rios de algunos cientos de miles de trabajadores aunque a penas arañen el costo de una canasta familiar. Ni que dec ir que, en la ley de prórroga, no hubo ninguna modificaci ón de las exenciones al impuesto a las ganancias de las q ue gozan los que acumulan rentas con la especulación en e l sistema financiero o en la Bolsa.

La prórroga de la emergencia económica –otro hito de la operación leg islativa de diciembre, desata definitivamente las manos a l Ejecutivo para hacer cualquier cosa en materia económic a, además de las libertades que especifica para la renego ciación de contratos con las empresas que manejan los ser vicios públicos privatizados. Por esa prórroga, por ejemp lo, y pese a la vigencia de la denominada ley cerrojo, el presidente podría por ejemplo determinar la reapertura d e la renegociación de la deuda externa que había caido en cesación de pagos en 2002 para negociar alguna forma de pago con los acreedores que no aceptaron la quita dispues ta el año pasado.

Con el conjunto de herramienta s legalizadas por el Parlamento en diciembre, en síntesis , quedó definitivamente sepultada aquella ilusión forjada por algunos de que, tras la victoria electoral de octubr e, Néstor Kirchner iniciaba su "verdadero gobierno&q uot;, con la justicia social como preocupación central.
www.prensadefrente.org
--
Visita al bibliot eca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarrob a.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/< /a>
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico liberta rio.

9ª Marcha Carnavalera en La Plata.

"Coronda. Ciudad Interna", la revista hecha por presos.

Por Mayo frances - 31 de Diciembre, 2005, 4:34, Categoría: Argentina

"Coronda. Ciudad Interna", la revista hecha por presos

Pensar y escribir en medio del encierro

Un grupo de internos de la cárcel más grande de la provincia lanzó una publicación con notas hechas por ellos mismos, tras participar de talleres de periodismo. El licenciado Matías Ayastuy, uno de los coordinadores del proyecto, explica: "Los que salen de acá se presentan como "ex presos". Con esta iniciativa, quizás los internos puedan reconocerse como periodistas, trabajadores. Es un cambio en su identidad".

Rodrigo Miró.
enREDando.org.ar
La fogata

Dicen que las frutillas de esta zona son las más ricas del país. Tanto que se han convertido con el tiempo en una especie de marca registrada. "Llévelas que son buenas. Son de Coronda", suele repetirse en cualquier verdulería de la región. Pero no es el único dato que distingue a esta localidad santafesina. Es que en 1933 fue inaugurada allí la cárcel más grande de la provincia, el "Instituto Correccional Modelo Dr. Cesar Tabares". Y desde aquel momento, las noticias que salen desde Coronda casi siempre tuvieron que ver con lo que pasa adentro de esta institución. Como la del motín que terminó con 14 presos asesinados en abril de 2005. Presente trágico para un penal que supo en algún tiempo tener escuela, campo de deportes, fábricas de ropa y calzado. Con la idea de darle a los detenidos la posibilidad de reinsertarse socialmente una vez que hayan cumplido sus condenas. Es que los tiempos cambiaron. Hoy en Coronda hay superpoblación. Y de los 1200 internos, más de la mitad no tiene sentencia firme y muchos ni siquiera han atravesado un proceso judicial. Cuando se va ver un familiar preso, cuentan que las visitas son tratadas como animales. Y en los últimos diez años, 91 presos fallecieron en muertes violentas. Así, lo de la cárcel modelo casi parece un chiste de humor negro.
Sin embargo, poco tiempo después de los sucesos de abril, algunos detenidos del penal corondino que sobrevivieron a la masacre se propuso hacer una revista. Así se contactaron con el periodista rosarino Daniel Ekdesman, que sugirió la necesidad de realizar talleres, e invitó para acompañarlo en la coordinación a su colega Matías Ayastuy. Hoy, a cuatro meses de aquella propuesta, los resultados son visibles. "Coronda, ciudad interna", es el nombre de la publicación realizada por aquel grupo de presos.
Uno de sus objetivos es que se tenga en cuenta la voz de los que están privados de su libertad. "Ellos son los objetos de la política carcelaria, y hasta aquí no se les ha permitido siquiera opinar sobre el sistema que padecen", señalan los coordinadores del proyecto. Que accedieron aquí por un grupo de amigos que estaba yendo a Coronda a las visitas, por cuestiones afectivas. Y que se sumaron a esta idea de ese grupo de presos, con la idea de sumar "una pata más a un proyecto más amplio, que se propone trascender los muros de la cárcel, buscar la re socialización de los internos. Que las personas que pasan por esta cárcel puedan llevarse algo, porque en muchos casos al salir su ciudadanía es a partir de ser "ex presos". Y la idea de estas instancias de participación y formación es que mañana puedan presentarse como trabajadores, artistas, músicos, distintas formas de construir su identidad". Además del taller de periodismo, hay uno de "Nuevo canto argentino" y funciona una radio adentro de la cárcel que se llama "La Tumbera".
Desde aquel momento, durante cuatro meses, los dos periodistas rosarinos viajaron semanalmente para la realización de la revista. Matías Ayastuy, que es licenciado en comunicación, recuerda el día del inicio: "Cuando empecé a coordinar el taller, fue la primera vez que entré a una cárcel. Y el impacto fue muy fuerte. Es que uno tiene las imágenes de la televisión, de las películas, pero ver tanta gente detrás de las rejas, encerrada, realmente me puso la piel de gallina".

Privados de la libertad, con ganas de pensar

Del taller de periodismo participaron detenidos de distintas edades. Dos o tres personas con cerca de cuarenta años, y la mayoría de menos de 25. "Pibes que tienen un montón de cosas para decir, pero que no tienen cabida en ningún lugar. No necesariamente en un medio de comunicación. No tienen lugar en ningún lado. No se los escucha, no se les permite decir ni pensar. Por eso, este taller es un granito de arena, para que las personas en situación de cárcel puedan hablar sobre cómo la privación física puede significar también privación de pensar. Y en ese sentido, como ellos mismos dicen, es una limitación muy grande al resto de sus libertades. Solían repetir en el taller que por haber cometido un error, al no dejarlos decir y pensar, es como que se los condene a no existir", resume Ayastuy.
Enseguida, los coordinadores explican que la modalidad del taller apuntó a algo más que la capacitación técnica. Por eso, además de que todas las notas fueron escritas por los mismos presos, antes de que la publicación fuera a la imprenta, se fueron leyendo cada uno de los artículos en voz alta, al grupo.
"Con este funcionamiento del taller, además de transmitir nosotros algunas herramientas periodísticas –indica Ayastuy– la idea era que todos fuésemos aprendiendo del sistema penitenciario. Porque adentro de Coronda se sabe todo. Se sabe cómo manejan el penal las autoridades y la policía, quién mueve los hilos de una y otra tendencia. Quiénes son los "represivos" y los "dialoguistas". Pero fue importante que la palabra circule. Y que aquellos que tenían cosas para decir, las puedan decir, ni más ni menos. Por eso se fue hablando mucho, entre todos, sobre lo que significa la situación de encierro".
Ya desde su editorial, la publicación avanza sobre esta idea: "La creación de esta revista, más que un proyecto es un desafío. Somos un grupo de muchachos que estamos privados de nuestra libertad física, porque nuestras mentes son tan o más libres que muchos que disfrutan de la vida libre. Aceptamos este desafío, para mostrar a quien tenga oportunidad de leer "Coronda, ciudad interna" sepa que acá también hay seres humanos, y con muchas ganas de salir adelante".

La relación con las autoridades.

Desde abril último, tras la masacre, el penal tiene un interventor enviado por el gobierno nacional. En el caso de este taller, aunque la idea de no surgió de los responsables del penal, sino que habían sido los mismos presos los que habían tenido la iniciativa de armar la revista, las autoridades apoyaron y brindaron el financiamiento para la impresión de los cuatro mil ejemplares de dieciséis páginas. Que ahora serán distribuidos entre los detenidos de Coronda, los presos en comisarías en el resto de la provincia, y en los penales más grandes de Rosario y la capital santafesina.
En todo este tiempo, por otro lado, los coordinadores no cobraban más que los viáticos para el transporte. Ayastuy indica: "La intervención del instituto se ha portado muy bien con nosotros. Respetando todo el tiempo la autonomía del taller. Respecto de los criterios para organizarlos, para discutir el perfil de cada nota de la revista. Nadie controló qué salía y qué no".
"Coronda, ciudad interna", fue presentada dentro de la cárcel el último 21 de diciembre. Y cuentan que hubo imágenes imborrables: la primera, unos pocos días antes, cuando llegaron las cajas con las revistas a la cárcel y los autores de las notas las abrieron en la sala de informática que se estaba por inaugurar, delante de las autoridades y otros detenidos. Ellos mismos, los presos que habían realizado la publicación, la fueron empezando a repartir con orgullo.
La revista, contaron los detenidos, permitió tender un puente entre el adentro y el afuera. Les dio la posibilidad, por ejemplo, de salir en los medios de comunicación contando su realidad. Eso es muy fuerte, porque lo "normal" es que no salgan en los diarios más que cuando hay algún motín.
Ayastuy remarca que "fue emocionante para ellos poder hablar, que hubiera gente que los escuchaba. Y el momento más fuerte fue cuando "Sonrisa", que es delegado de su pabellón y uno de los promotores del taller, dijo muy emocionado mientras se entregaban reconocimientos, que había catorce diplomas que no se iban a poder entregar" Por sus compañeros que fueron asesinados en el trágico motín del 11 de abril de 2005. Que marcó para la cárcel un antes y un después".

La masacre de abril

Dentro de la cárcel muchos recuerdan aquel motín "como una verdadera masacre". Y de eso se habla en varios artículos de la revista. Luis, uno de los jóvenes que sobrevivió ese día, hoy participa del taller de periodismo y cuenta en la nota que firma cómo vivió los sucesos de abril: "Estábamos de recreo dentro del pabellón, hubo una discusión que no pasó a mayores, vino la guardia y nos dijo que nos encerremos porque tenían que hacer un recuento físico, pero que enseguida abrían. Terminaron de encerrarnos y se fueron. A los pocos minutos, se empiezana escuchar ruidos, pero ya no eran los celadores, sino que eran los que venían a matarnos. Me arrimé al pasaplatos, y ví que estaban matando a los pibes".
Aquella vez, las autoridades del penal habían dicho que el conflicto había surgido por una histórica disputa entre los detenidos santafesinos y los rosarinos. Ayastuy establece sobre este punto: "Es cierto que hay peleas por eso. Es una más de las peleas de pobres contra pobres. Como las que tienen los de River con los de Boca, o los hinchas de Central con los de Newell"s. Pero lo que pasó ese día fue que una parte del servicio penitenciario, la línea más dura, apeló a este sentimiento que ya existía, para posibilitar la masacre. Que fue totalmente premeditada. Generaron zonas liberadas, se abrieron determinadas puertas, se apuntaron a ciertos sectores de la cárcel, con la idea de cargarse algunos muertos. Lo de santafesinos y rosarinos, no fue más que una excusa muy bien aprovechada por los sectores de poder en la institución".
Y sin embargo, enseguida reconoce que la masacre terminó generando un hecho contradictorio. Porque de tanto dolor, y de la mano de algunas movidas políticas en el medio, pudo surgir la experiencia actual. "Cuando el conflicto emergió, en cierta medida posibilitó que empiece este nuevo proceso en la cárcel", señala.
Luego, Ayastuy recordó que lo que pasó en Coronda no fue algo aislado de lo que pasa en el resto del sistema carcelario: "En las cárceles de la provincia de Buenos Aires, el periodista Horacio Verbistky suele decir que hay "dos Corondas por mes". Lo que pasa es que van asesinando por goteo. Es terrible el crecimiento de las muertes violentas en los penales de nuestro país".

Reconocimientos y anhelos.

Ekdesman y Ayastuy, reconocer la colaboración en todo este proceso de la Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC), que hace años que viene trabajando en los penales de la provincia. "Han hecho un trabajo impresionante. Parte de todo lo positivo que encontramos, la posibilidad de que los pabellones estén más organizados, puedan tener sus delegados, tuvo que ver con el trabajo de la CTC", insisten.
Para 2006, la idea es continuar con el taller, y sumar a detenidos de otros pabellones. Es que hace varios años que los internos están organizados, y muchos de los que participan de este tipo de instancias son los que vienen de alguna experiencia previa. En el de la revista, por ejemplo, varios de los que estuvieron en son delegados en sus pabellones.
Por eso, para el año que empieza, buscarán poder incorporar a más personas. Y que se puedan integrar, por ejemplo, los que están en los pabellones que adentro de la cárcel se les llama "los de pésima", que son los que se destacan por la mala conducta.
Ekdesman y Ayastuy, que se subieron a la iniciativa de un grupo de presos sin mucha más certeza que la posibilidad de aprender un poco y enseñar otro tanto, fueron motorcitos muy importantes para que hoy exista "Coronda, ciudad interna". Hace ya un tiempo, que estos mismos periodistas vienen coordinando talleres en distintos puntos de la región. En los barrios Toba, Emaús, o Ludueña, donde algún grupo de pibes podrán contar con orgullo, que "Yayo" y el "Mati" los ayudaron a armar su boletín.
No les gusta mucho andar diciendo que muy pocas veces pueden cobrar por esto que hacen. Y prefieren decir que en cada grupo que se fue armando, fueron ganando grandes amigos. "Cuando estos pibes salgan de Coronda, seguramente nos seguiremos viendo", revelan. Para 2006, Ayastuy anhela seguir con el taller en la cárcel y posiblemente colabore para que los internos del neuropsiquiátrico Agúdo Avila puedan hacer una revista. Además, junto a su compañera de laburo en El Eslabón, Laura Andrés, tiene previsto también la realización de un suplemento especial del periódico, realizado por grupos juveniles de los barrios más castigados de Rosario.
Alguna vez, cuando realizaba otra entrevista para esta sección de enRedando escuché por ahí una fórmula sociológica muy simple: "Una buena manera de conocer una sociedad –dijo– es ver cómo trata a sus chicos, sus locos, sus viejos y sus presos". Quizás sin haber escuchado esa frase, Matías Ayastuy anda por la vida comprobando esa teoría. Está por cumplir 28 años, es hijo de desaparecidos y no dejó de militar desde aquel centro de estudiantes en la escuela secundaria de su Villaguay. Hoy, con más de una experiencia como esta de Coronda sobre el lomo, dice: "Eso de ver cómo están los chicos, los viejos, los locos y los presos, es cierto. Fijate que tenemos un país con la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza. Esos que vos decís son los sectores más postergados, junto a los maestros y la gente que sostiene como puede el sistema público de salud. Y el gobierno destina casi diez mil millones de dólares para pagarle la deuda al Fondo Monetario. Si nos guiásemos únicamente por eso, el estado de salud de nuestra sociedad no sería el mejor. Por eso creo que hacen mucha falta este tipo de laburos".

Articulo de www.lafogata.org

Foto de los archivos de La Protesta.

Artículos anteriores en Argentina

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Categorías

Archivos

Sindicación

Enlaces

Alojado en
ZoomBlog