Continente americano

Paraguay. Protestas por el posible regreso de los Stroessner.

Por Mayo frances - 4 de Enero, 2006, 3:50, Categoría: Continente americano

PARAGUAY-STROESSNER
Protestas por el posible regreso de los Stroessner
Organizaciones de derechos humanos y víctimas de la última dictadura militar encabezaron otra protesta, esta vez frente a la Corte Suprema de Justicia, para repudiar el posible retorno al país del ex dictador Alfredo Stroessner y su hijo Gustavo.
El ex dictador que encabezó un gobierno de facto durante 35 años, vive exiliado en Brasil desde 1989 y tiene procesos pendientes en Paraguay por violaciones a los derechos humanos.

El abogado de la familia, Hirán Delgado von Leppel, apeló el monto de la fianza establecida para lograr la eximisión de la prisión en la causa que se le sigue Gustavo Stroessner por estafa al Estado Paraguayo.

Gustavo Stroessner está prófugo de la justicia paraguaya desde hace quince años y ahora pretende regresar al país porque su madre en grave estado de salud.

Por su parte las Contralorías Ciudadanas del Paraguay repudian la campaña de retorno al país del ex dictador y su hijo que vienen realizando grupos stronistas.

En un documento señalan que el regreso de los Stroessner "es una afrenta a la ciudadanía en general, a las tantas víctimas que sufrieron tortura y represión bajo el régimen dictatorial, a sus familias, y a las familias de los desaparecidos".

En el texto aseguran que "Alfredo Stroessner es responsable de crímenes de lesa humanidad, imprescriptibles y no excarcelables".


www.agenciapulsar.org

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Centroamerica. Mas de 800 niños ases inados en Centroamerica durante 2005.

Por Mayo frances - 4 de Enero, 2006, 3:50, Categoría: Continente americano

CENTROAMÉRICA-INFANTICIDIO
Más de 800 niños asesinados en Centroamérica durante 2005
La organización humanitaria Casa Alianza denunció que durante el año 2005 alrededor de ochocientos niños y niñas fueron asesinados en Centroamérica. Guatemala es el país con mayor cantidad de casos.
Según un informe dado a conocer por esa institución regional Guatemala aparece como el país de la región más peligroso para ese grupo poblacional.

En la ciudad de Guatemala los asesinatos a menores aumentaron un 14 por ciento en relación al 2004.

En cambio, tanto en Nicaragua y como en Honduras los casos disminuyeron.

Según Casa Alianza esta violencia ejercida sobre los menores se da sobre todo en centros penitenciarios e internados.

Concretamente, el organismo atribuyó la responsabilidad de un 23 por ciento de los asesinatos a los funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado.

Sin embargo, para Casa Alianza lo peor es que la mayoría de estos crímenes se mantienen en un marco de impunidad.


www.agenciapulsar.org

--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Encarcelaron seis activistas eco-anarquistas en EEUU

Por Mayo frances - 3 de Enero, 2006, 3:34, Categoría: Continente americano

 Encarcelad@s seis activistas eco-anarquistas en EE.UU

x Klinamen.org

El 8 de Diciembre de 2005, en una redada coordinada por Policías Federales en todos los Estados Unidos, se encarcelaron seis activistas anarco-ecologistas. Tod@s ell@s enfrentan juicios por cadena perpetua.

 John Lewis, alto oficial de la brigada antiterrorista del FBI, hablando en el Senado, calificó al ELF como "la mayor amenaza de terrorismo doméstico" por la cantidad de acciones y daños provocados.
 Campaña policial para el exterminio del activismo radical, acusad@s de "ecoterrorista"
 El 8 de Diciembre de 2005, en una redada coordinada por Policías Federales (FBI) en todos los Estados Unidos, se encarcelaron seis activistas. Tod@s ell@s se enfrentan a juicios en los que se les pide cadena perpetua. John Lewis, alto oficial de la brigada antiterrorista del FBI, hablando en el Senado, calificó al ELF como "la mayor amenaza de terrorismo doméstico" por la cantidad de acciones y daños provocados.
 Los EEUU fueron fundados en base al genocidio y el ecocidio. Llevamos ya 500 años de conquista y colonización, y de guerra contra la población indígena, la Tierra, el agua y la vida natural. Siempre ha habido acción directa en resistencia al gobierno y al Capital. Hoy sólo queda el 1% de la selva que había, y las últimas naciones originarias y hábitat de animales salvajes están enfrentándose a su desaparición.
 Al contrario de lo que se suelen creer por Europa, hay miles de pres@s en EEUU víctimas de esta guerra, y aún quedan much@s que siguen luchando. El poder militar de Estados Unidos quizá sea solo comparable con su poder de control sobre los medios de información dentro y fuera de su territorio. Lo que les permite ocultar todo tipo de acción que asuste al sistema y su seguridad.
 ELF (Earth Liberation Front) es una organización clandestina internacional de acción directa que realiza sabotajes contra las empresas grandes y agencias gubernamentales  responsables de la destrucción sistemática de la naturaleza con ánimo de lucro. ELF no tiene líderes ni militancia formal ni portavoces, no tiene estructura. ELF lleva más de 10 años reivindicando acciones contra la industria que explota y mata a la Tierra y los animales y denuncia constantemente sus atrocidades.
 El gobierno de EEUU dice que ELF ha causado la pérdida de cientos de millones de dólares sin causar daño a ninguna persona. ELF se ha responsabilizado de acciones realizadas en conjunto con ALF (Animal Liberation Front) en algunas ocasiones. ELF pretende con sus acciones la destrucción total de sus objetivos para que no se puedan recuperar y seguir lucrando de la explotación del planeta. Por ejemplo, en defensa de bosques milenarios no solo se destruye el equipo con el que arrasan el bosque sino que también se queman las oficinas de la administración forestal y de centros de investigación con árboles genéticamente modificados.
 En 1998 en Vail, Colorado, un complejo de instalaciones de esquí se quemó completamente. Pretendían ampliar sus pistas destruyendo los últimos parajes donde van a parir los linces. La acción causó pérdidas por $12 millones en daños. En 2003 en las afueras de San Diego, California, se quemó una urbanización de lujo recién construida sobre las ruinas del antiguo bosque hábitat de especies  en peligro de extinción, causando daños por $50 millones.
 En EEUU todavía quedan caballos salvajes que en teoría están protegidos, pero es mentira: La verdad es que desde helicópteros armados los cercan hasta un canal en el desierto. Son vendidos al gobierno dentro de la campaña de "adopción de caballos salvajes y salvemos el desierto". Puedes adoptar un caballo por 10$ y ser el vaquero del barrio o venderlo a la industria europea de la carne. La respuesta de ELF fue liberar cientos de caballos salvajes y destruir uno de los cinco mataderos donde procesan y exportan su carne.
 Estos son sólo algunos ejemplos de las muchas acciones que han realizado y realizan en defensa de la Tierra.  Irónicamente el ELF es el grupo más buscado después de Al Qaeda por "ecoterroristas". Empezó la caza de brujas. La "Joint Terrorism Task Force" del FBI, con más de 1.500 de agentes especiales, recorren el país en una campaña de presión y miedo. El 8 de Diciembre del 2005 fueron detenidas seis personas en distintos puntos del país por su supuesta relación con ELF y acciones ocurridas entre los años 1998 y 2001 en el noroeste pacífico de EEUU, basándose en el testimonio de  un secreta infiltrado, y  un ex activista que chivateó, Jacob Ferguson ,a quien se le dejó en libertad después de acusar a sus compañer@s, pese haber reivindicado cuatro incendios lo que le sumarían cargos como para una condena perpetua.
 Stanilas "Jack" Meyerhoff (28 años), detenido en Virginia, supuestamente también habló con la policía, pero hasta ahora eso no se ha podido confirmar. Se responsabilizó por el incendio de un matadero. También es imputado por la quema de la sede de la empresa maderera Superior Lumber Company y de un vivero de árboles manipulados genéticamente. Queda por ver qué pruebas se presenten en los juicios. Daniel McGowan (31 años), detenido en New York, tiene 16 cargos pendientes por atacar a empresas madereras y a un vivero de árboles experimentales. Meyerhoff y McGowan se enfrentan a las sentencias más duras por sabotaje sin violencia en la historia de EEUU. A Sarah Harvey (28 años), detenida en Flagstaff, Arizona, se le sospecha de haber puesto bombas e  incendiado una oficina de US Forest Industries. Chelsea Gerlach (28 años), detenida en Portland, Oregon, es sospechosa de provocar el incendio de Vail, Colorado. Le acusan también de estar involucrada en otro incendio de una empresa
 productora de carne y por el derribo de torres de alta tensión en 1999. A la hora de su detención se encontró a otro activista ex-preso, Darren Thurston, en la misma vivienda con una tarjeta de residencia falsa y también fue detenido Kevin Tubbs (36 años), en Springfield, Oregon, y confinado a una celda de aislamiento(de metro y medio por dos metros) y en contradicción a las órdenes de los médicos según las cuales debe recibir comida vegetariana.. Chelsea y Kevin están en celdas de castigo privados de todo objeto personal, sin ni siquiera tener acceso a papel y bolígrafo con la excusa de posibles intentos de suicidio.
 William C. Rogers, "Avalon" (40 años de edad), detenido en Prescott, Arizona, tenía cargos por colocar bombas en el laboratorio gubernamental de investigación de la vida salvaje (Government Wildlife Laboratory). Era una persona increíble con mucha dedicación a la causa y conocido por su sensibilidad y por la creación de la distribuidora alternativa "The Catalyst". Antes de ser trasladado, a las 7 de la mañana del 22 de Diciembre de 2005, apareció sospechosamente muerto en su celda, dicen que se suicidó con una bolsa de plástico, cosa que no se cree nadie. ¡Avalon, te queremos y no te olvidaremos nunca, descansa en paz.!
 Hay algunas cosas que se pueden hacer desde cualquier sitio para apoyar a est@s compañer@s pres@s: Difundir información y escribirles. ¡Por favor, escríbanles ahora! (Todas las cartas tienen que ser escritas en tinta negra en papel blanco y en sobres blancos y nuevos. Hay que estar conscientes de que los carceleros leen toda la correspondencia.)
 Daniel McGowan
# 1407167
Lane County Jail
101 West 5th St.
Eugene, OR 97401 USA
 Daniel McGowan
# 63794-053
FDC Sheridan
PO Box 6000
Sheridan, OR 97378 USA
 Chelsea Gerlach
# 1308678
Lane County Jail
101 West 5th St.
Eugene, OR 97401 USA
 Sarah Harvey
Coconino County Jail
951 E. Sawmill Rd.
Flagstaff AZ 86001 USA

 Kevin Tubbs
# 1213751
Lane County Jail
101 West 5th St.
Eugene, OR 97401 USA
 Apoyo a la distribuidora "The Catalyst" y W.C. "Avalon" Rogers, www.supportbill.org
 Aparte de estos 4, hay vari@s pres@s relacionadas por la fiscalía con ELF, para más información:
  www.portland.indymedia.org
 Para buscar en google (el gobierno constantemente cierra las páginas y se cambia la dirección):
 North American Earth Liberation Prisoners Support Network
 ELF Support Page
 Earth Liberation Front
 Animal Liberation Front
 Libros en inglés sobre eco-anarquismo y temas relacionados
 The Burning Rage of a Dying Planet
 The Earth Liberation Front 1997-2002
 ¡Mueve el culo y entra en acción, y no te olvides de mantener la boca cerrada!
 Nunca sabes con quién estás hablando...
 ¡Libertad para l@s compañer@s pres@s!
 ¡Arriba l@s que luchan!




"...la libertad sin el socialismo es el privilegio, la injusticia;
y que el socialismo sin la libertad es la esclavitud y la brutalidad."
                                                  M. Bakunin, 1867
Movimiento Libertario Cubano (MLC)
http://www.movimientolibertariocubano.org


--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Guatemala: Rigoberta Manchu critico el muro que impulsa EEUU.

Por Mayo frances - 31 de Diciembre, 2005, 4:14, Categoría: Continente americano


GUATEMALA-MURO
Rigoberta Menchú criticó el muro que impulsa EEUU
La líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, calificó como una ofensa la decisión de Estados Unidos de construir un muro en la frontera con México para frenar la inmigración.

Luego de celebrar el noveno aniversario de la firma de la paz en Guatemala, Rigoberto Menchú aseguró que un muro no va a ser la solución para el paso de los inmigrantes a Estados Unidos, "sobre todo mientras exista la pobreza, el desempleo y la desigualdad".

Por su parte, el vicepresidente guatemalteco, Eduardo Stein, consideró como intolerable y una afrenta para América Latina la legislación estadounidense, que plantea levantar una valla de más de mil 600 kilómetros.

La llamada Ley de Protección Fronteriza, Antiterrorismo y Control de Inmigración Ilegal, aprobada por el Congreso norteamericano, prevé también criminalizar a los indocumentados y sancionar a las personas que los ayuden.

Stein lamentó que el Gobierno de Estados Unidos trate a la inmigración como "una peste o una epidemia que hay que combatir", cuando fue la industria norteamericana la que se abasteció durante años de inmigrantes latinoamericanos, legales o ilegales, para hacer prosperar su propia economía.

Sin embargo el vicepresidente guatemalteco no puso en duda que la política migratoria obstaculice la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, aunque advirtió que las relaciones diplomáticas entre ambos países tendrán que replantearse.


www.agenciapulsar.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.zoomblog.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario.

Paraguay: Trabajadoras rurales rechazan politicas del Gobierno.

Por Mayo frances - 30 de Diciembre, 2005, 3:39, Categoría: Continente americano


PARAGUAY-MUJERES
Trabajadoras rurales rechazan políticas del Gobierno
Organizaciones de mujeres campesinas paraguayas denunciaron que las violaciones a los derechos humanos en su país "aumentaron notablemente" durante 2005.
Un comunicado que la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay emitió una "evaluación" del año donde sostiene que Duarte Frutos "no respondió" a las "necesidades más urgentes" del pueblo.

El comunicado asegura que los trabajadores rurales de Paraguay sufren las consecuencias de la política "represiva, hambreadora y entreguista" del gobierno de Nicanor Duarte Frutos.

Según afirman, el gobierno paraguayo utiliza un "discurso demagógico" con "fines proselitistas", y ha logrado generar una "enorme mendicidad en la conciencia" de los paraguayos.

Las campesinas aseguran, que "no existe un programa mínimo que combata la pobreza y mucho menos un proyecto de desarrollo del país", aseguraron las campesinas, y pronosticaron que la situación "se agravará" el próximo año.

Criticaron también al presidente Duarte Frutos por permitir la evasión impositiva de sus "amigos corruptos", mientras decreta "impuestazos a los más pobres" y entrega la soberanía nacional al "capital extranjero".

El comunicado de las campesinas paraguayas concluye que los "principales desafíos" para el próximo año son los de "redoblar esfuerzos", y coordinar acciones con otras organizaciones sociales para lograr una "reforma agraria integral, empleo y justicia social".


www.agenciapulsar.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.blogspot.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario, medio de expresión de anarco-individualistas
no alineados.

Guatemala: Maestros marcharan contra reformas neoliberales en educacion.

Por Mayo frances - 30 de Diciembre, 2005, 3:37, Categoría: Continente americano


GUATEMALA-EDUCACIÓN
Maestros de Guatemala marcharán contra reformas neoliberales
La Asamblea Nacional del Magisterio de Guatemala fijó para el mes próximo la primera gran movilización en rechazo de una serie de reformas que según la entidad apuntan a privatizar la enseñanza.
Joviel Acevedo, dirigente del gremio docente, indicó que la movilización contará con el apoyo de otros sectores sociales y tiene previsto recorrer el Ministerio de Educación, la sede del Congreso y la Casa de Gobierno.

Los docentes intentan frenar un paquete de reformas propuestas por el ministerio de Educación.

Según Ana Palacios, coordinadora de la Asamblea Nacional del Magisterio, ese plan traerá como consecuencia el despido masivo de docentes.

El proyecto de ley impulsado por el Gobierno prevé aumentar la cobertura en la enseñanza primaria, pero no apunta a modificar la situación en el nivel secundario y preuniversitario donde la inscripción llega al treinta y al dieciocho por ciento, respectivamente.

Asimismo, pretende descentralizar la educación y trasladar parte de la responsabilidad del gobierno a juntas integradas por padres de familia, a las comunidades y a la iniciativa privada.


www.agenciapulsar.org

Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.blogspot.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario, medio de expresión de anarco-individualistas
no alineados.

Panama: Protestas por medidas neoliberales que daran aumentos en la electricidad.

Por Mayo frances - 30 de Diciembre, 2005, 3:37, Categoría: Continente americano


PANAMÁ-AUMENTOS
Panameños protestan por aumentos en la electricidad
El aumento en la electricidad que regirá desde enero generó fuertes protestas por parte de gremios y grupos cívicos y la critica contundente del Defensor del Pueblo y hasta de la Cámara de Comercio.
Juan Antonio Tejada, Defensor del Pueblo, definió como un abuso el aumento que cada seis meses fijan las empresas privadas de electricidad.

Asimismo, el Defensor del Pueblo acusó al Ente Regulador de los Servicios Públicos de haberse convertido en vocero de las compañías eléctricas del país.

En tanto, el Frente Nacional por los Derechos Económicos y Sociales encabezó un "piqueteo" en las inmediaciones de la sede del Ente Regulador para rechazar la medida definida como "neoliberal".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, August Simons, dijo que los aumentos son "muy preocupantes, porque tendrán un impacto en el sector comercial e industrial, y afectarán las inversiones".

El aumento comenzará a regir a partir de enero e irá de un siete a un veinticinco por ciento.


www.agenciapulsar.org
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com
Visita.
http://laprotesta.blogspot.com/
http://www.laprotesta.ya.st/
Periódico libertario, medio de expresión de anarco-individualistas
no alineados.

Las empesas que no permite la sociedad europea, en America Latina

Por Mayo frances - 28 de Diciembre, 2005, 3:06, Categoría: Continente americano


Las empresas europeas ENCE (España) y BOTNIA (Finlandia) dos de las más grandes papeleras del mundo, con una larga historia de contaminación, fuertes rechazos por parte de las comunidades vecinas a sus fábricas y severos problemas con la ley, lograron convencer al gobierno Uruguayo que abra sus puertas para la inversión más grande de la historia del país: un proyecto de más de 1,000 millones de euros (1,200 millones de dólares) destinados a la construcción de dos fábricas de procesamiento de pulpa de papel, que se ubicarían en las márgenes del Río Uruguay, recurso hídrico internacionalmente protegido que constituye el límite natural entre los países de Uruguay y Argentina. Se trata precisamente, de una región rica en recursos naturales, idílica para el descanso y el turismo.

La empresa ENCE ya ha sido condenada por la justicia española como consecuencia de la alarmante contaminación que la comunidad Ponteverdra aun tiene que soportar. El Tribunal encontró responsables a sus dirigentes de engañar y contaminar las comunidades donde operaban, por lo cual les aplicó penas de encarcelamiento e importantes multas. Paradójicamente, y perseguidos por la justicia, estas mismas empresas trasladaron a Uruguay su producción de pulpa, su contaminación del ambiente, y sus violaciones de derechos humanos.

Esta vez serán las comunidades latinoamericanas de Fray Bentos (Uruguay) y Gualeguaychú (Argentina), los afectados directos de estas plantas, y quienes entre otros padecimientos deberán tomar agua de un río que será contaminado por los efluentes de las fábricas con dioxinas letales y soportar los intolerables olores a huevo podrido típicos de la producción de pulpa de celulosa.

El propio gobierno Argentino ya ha presentado una larga serie de quejas ante numerosas instituciones entre las que se cuentan: el Banco Mundial, quien financiará una parte de la inversión a través de su agencia: la Corporación Financiera Internacional (CFI); el gobierno Uruguayo; los bancos privados de BBVA de España y ING de Holanda quienes financiaran otra parte de la inversión, y los tribunales internacionales que velan por la protección de derechos humanos, derechos que serán afectados por la degradación de las papeleras.

Las papeleras de ENCE y Botnia utilizarán tecnología de segunda categoría en la producción de la pulpa. Emplearan un proceso de alto contenido de cloro que combinado con los químicos propios de este tipo de producción, resultará en el descargue de monóxido de carbono, dióxido de azufre, y de dióxido de cloro que resultan en la introducción de dioxinas y halógenos orgánicos absorbibles, en el agua y la atmósfera. También se generará una acumulación preocupante de residuos de plomo, cadmio, cromo, y arsénico en el suelo y en las aguas de la zona. Todos estos elementos son causantes comprobados de una larga lista de enfermedades relacionadas con problemas de desorden genético, cáncer, respiratorios, y enfermedades cutáneas.

Las papeleras prometen crecimiento económico y desarrollo para la localidad de Fray Bentos y para Uruguay, con el mismo argumento que creyeron en su momento los residentes y funcionarios públicos de Pontevedra España. Sin embargo, los números de los propios economistas del proyecto sugieren lo contrario, ya que la mayor parte de la inversión está destinada a pagar maquinaria comprada en Europa, además que la producción de la pulpa no generará dividendos extras, debido a que (según las exigencias establecidas por las empresas para su radicación e inversión multi-millonaria) estarán exentas del pago de impuestos en Uruguay.

En resumen lo único que queda para el país de los 1000 millones de Euros, son los gastos locales en la construcción de la planta, los 300 empleos de mano de obra barata que utilizará la fábrica para funcionar, la esperada caída en las economías locales turísticas y de pesca, las enfermedades de los habitantes por el consumo de aire y agua contaminada, y un fuerte olor a huevo podrido.

LA CAMPAÑA

En dos acciones simultáneas llevadas a cabo en Washington, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) de Argentina junto al Servicio Argentino de Derechos Humanos, presentó en nombre de las comunidades y víctimas de Fray Bentos Uruguay y Gualeguaychú Argentina, de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú, del Movimiento por la Vida el Trabajo y un Desarrollo Sustentable y el Grupo Ecológico de Young de Uruguay, del Gobernador y Vice Gobernador de Entre Ríos actuando a título personal, y de casi 40,000 firmantes, dos demandas a tribunales internacionales por la eventual instalación de dos plantas productoras de pulpa de papel, industria altamente contaminante que pone en riesgo a más de 300,000 personas que viven en las cercanías de las plantas, al ambiente de la región, a las aguas del Río Uruguay, y al mercado local basado en la pesca artesanal, el turismo y el descanso.

Romina Picolotti, Presidente y fundadora de CEDHA, acompañó y asesora a una delegación de Argentinos, que presentaron ante la Corporación Financiera Internacional (CFI) y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos , dos extensas demandas preparadas por CEDHA, que enumeran una larga lista de violaciones de derechos humanos consagrados en la Convención Interamericana y también violaciones a las políticas de la CFI (agencia del Banco Mundial que atiende al sector privado) respecto a protección del ambiente, la transparencia, el acceso a la información y la protección de aguas internacionales, todas políticas de salvaguardia establecidas por la CFI para asegurar la sustentabilidad de sus inversiones. El proyecto de las plantas ha sido elevado al Directorio del Banco Mundial para su aprobación, lo que sería inminente. Las denuncias también resaltan violaciones de otros tratados internacionales y bilaterales, tales como el Tratado del Río Uruguay que protege a las aguas fronterizas donde se ubicarían las plantas.

La delegación se reunió a primera hora con el Secretario de la Comisión, Santiago Cantón, quién recibió la demanda en nombre de la CIDH. La misma es acompañada en paralelo y por primera vez en este tipo de acción internacional ante un tribunal de derechos humanos, por una demanda simultánea ante un mecanismo de justicia de una institución financiera internacional (IFI), en este caso, el organismo de control de la Corporación Financiera Internacional, la CAO, cuyo Ombudsman, la Papuanuevaguinesa, Meg Taylor recibiera la denuncia pocas horas después. La demanda ante la CIDH esclarece cómo la degradación ambiental producida por estas papeleras violará derechos humanos por los que vela la CIDH, y llama, de manera inédita, a una colaboración técnica entre la CIDH y la CAO, a fin de asegurar la protección de las víctimas afectadas por la inversión multimillonaria.

Las demandas son reforzadas por un despliegue de visitas durante toda la semana de la delegación, exponiendo y construyendo alianzas en el caso con diversos organismos internacionales, el Congreso y Tesorería de Estados Unidos, USAID, Organizaciones de la Sociedad Civil, expertos académicos en materia de derecho internacional público y derecho internacional ambiental, y ante medios de prensa incluyendo a CNN, prensa Argentina, Uruguaya y Europea. Paralelamente, CEDHA conjuntamente con sus pares en Entre Ríos, en Uruguay, y en el exterior, está lanzando una campaña internacional en contra de las papeleras y sus múltiples financiadores tales como los banco privados BBVA de España y ING de Holanda. Las acciones tienen el fin principal de frenar cualquier consideración por las multinacionales, de financiar este proyecto devastador.

Las papeleras ENCE (España) y BOTNIA (Finlandia) son dos de las más grandes papeleras del mundo, con una larga historia de contaminación, fuertes rechazos por parte de las comunidades vecinas a sus fábricas y severos problemas con la ley. Sin embargo, lograron convencer al gobierno Uruguayo que abra sus puertas para la inversión más grande de la historia del país: un proyecto de más de 1,000 millones de euros (1,200 millones de dólares). Las papeleras utilizarán tecnología de segunda categoría en la producción de la pulpa. Emplearan un proceso de alto contenido de cloro que combinado con los químicos propios de este tipo de producción, resultará en el descargue de monóxido de carbono, dióxido de azufre, y de dióxido de cloro que resultan en la introducción de dioxinas y halógenos orgánicos absorbibles, en el agua y la atmósfera. También se generará una acumulación preocupante de residuos de plomo, cadmio, cromo, y arsénico en el suelo y en las aguas de la zona. Todos estos elementos son causantes comprobados de una larga lista de enfermedades relacionadas con problemas de desorden genético, cáncer, respiratorios, y enfermedades cutáneas.


ESTRATEGIAS PARA LUCRAR CON LA DESTRUCCION DEL MEDIO AMBIENTE.
En dos proyectos altamente contaminantes que han sido cuestionados durante los últimos meses en Chile, se atisban las primeras fisuras en una estrategia que hasta ahora les ha dado buenos resultados a las corporaciones. Se trata de una planta de Celulosa del grupo Angelini e International Paper, que funciona en la zona fluvial de Valdivia, y la mina de oro Pascua Lama de Barrick Gold Corporation que se instala en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino.

Para lograr su afianzamiento económico en el país ambas empresas han aprovechado al máximo las condiciones que proporciona el modelo neoliberal transnacionalizante impuesto a la fuerza por la pasada dictadura militar y que luego han seguido administrando y perfeccionando los gobiernos civiles. Dentro de este esquema el estado ofrece una variedad de ventajas al inversionista entre las que se cuentan el bajo precio de la fuerza de trabajo y las posibilidades de hacer uso de una variada desregulación en términos laborales, financieros y de fiscalización.

Para facilitar la explotación forestal la dictadura militar dictó en 1974 el decreto Ley 701, que modificó la Ley de Bosques 4.363 del año 1931. Con respaldo de esas nuevas disposiciones se privatizaron a partir de 1974 las seis empresas estatales del sector forestal: Celulosa Arauco, Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Inforsa, Masisa y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Para complementar lo anterior, según consigna, José Araya, en su trabajo "La invasión de las plantaciones forestales en Chile", "se modificó la tenencia y uso de la tierra entre la VIII y X regiones donde se concentra hoy la población mapuche que vive en comunidades. Surgieron de los antiguos latifundios y tierras del Estado las grandes empresas forestales que lideran el mercado y cuyos dueños son dos de los grupos económicos más importantes del país. El grupo Angelini que controla la mayor inversión forestal a través de Forestal Arauco y Celulosa Arauco, y el grupo Matte que controla forestal Mininco y Celulosa CMPC. Ambos grupos controlan mas del 60 % de la actividad forestal y lideran las exportaciones." (1)

A las privatizaciones se agregaron los subsidios y otros mecanismos financieros que facilitaron la ampliación de las propiedades de las forestales y contribuyeron a hacer más lucrativo el negocio. Así fue como Celulosa Arauco y Constitución (Celco) llegó a ser la empresa más grande del sector en el país. Celco es a su vez filial de COPEC, la ex compañía petrolera estatal también privatizada por la dictadura y que hoy es uno de los conglomerados empresariales más grandes que operan desde Chile. La propiedad de COPEC es compartida por el grupo Angelini con el gigante forestal International Paper, que fue incluido en la lista de las 100 principales corporaciones criminales de los 90, debiendo pagar US $2.2 millones en multas por daños ambientales (2).

Paralelamente, en el plano de la minería la dictadura decretó un conjunto de disposiciones que los gobiernos civiles reconocieron como legales. Las principales son Decreto Ley 600, de 1974, que da facilidades en general a los inversionistas extranjeros; Ley Minera 18.097, de 1892 y Código de Minería de 1983, que en la práctica dan amplias libertades a las corporaciones para llevarse los recursos minerales del país. A tanto llegan esas facilidades que a las corporaciones les basta declarar que tienen pérdidas para no pagar impuesto alguno al país. Al presentar su libro "Cobre NO, es de Chile", el senador Jorge Lavandero dijo: "Chile es el paraíso de quienes no pagan sus contribuciones", al referirse al fraude "legal" que efectúan impunemente las grandes compañías mineras. Como ejemplo señaló el caso de la explotación minera El Indio de la Barrick Gold que durante dieciséis años declaró pérdidas para no pagar impuestos. Según afirmó, ese truco tributario es empleado por 44 de las 47 mineras que operan en Chile. Para formalizar su denuncia, el parlamentario entregó al Servicio de Impuestos Internos un documentado informe sobre los métodos empleados por las corporaciones mineras para evadir la tributación (3). Por lo demás el historial de Barrick Gold está asociado desde sus orígenes al aprovechamiento de situaciones como éstas que han afectado a pueblos de distintos lugares del planeta (4).

Desprecio por las comunidades afectadas

En las dos situaciones las empresas han procedido con un total desprecio por las comunidades locales a las que de antemano saben que perjudicarán severamente con sus actividades. Tanto la legislación existente como la actuación de las autoridades les proporcionan a estas compañías una suerte de inmunidad, puesto que los proyectos se ubican en dos de los rubros más importantes -minero y forestal- de una economía nacional orientada a la exportación de recursos a como dé lugar. Se trata como se indicó antes de leyes decretadas por la dictadura y que los gobiernos civiles aplican en beneficio de las grandes empresas, ante lo cual las comunidades afectadas se encuentran en situación desmedrada.

A pesar de que en ambas situaciones los proyectos mencionados ponen en peligro actividades productivas ya existentes, las comunidades de las dos zonas afectadas no fueron informadas debidamente sobre los efectos nocivos de los procesos aplicados por estas compañías ni tuvieron participación en las decisiones para su aprobación de funcionamiento, ni siquiera fueron consultadas. Por el contrario, estas empresas someten a la ciudadanía a campañas de desinformación montadas sobre necesidades reales de los vecinos para promover los supuestos beneficios de sus proyectos. Las dos firmas recurren al uso intensivo de propaganda en los medios de comunicación y otros métodos para amenazar a quienes protestan o para captar partidarios. Barrick Gold agregó a estas prácticas la oferta de creación de un fondo de US$ 20 millones, que repartiría en partes iguales para obras sociales entre la provincia argentina de San Juan y la región chilena de Atacama, en caso que se aprobara finalmente su proyecto (5). Al observar el desarrollo de estas campañas se puede constatar el rol obsecuente y cómplice que juegan las autoridades gubernamentales y la elite política. Por lo demás las corporaciones saben que ha sido gracias a facilidades estatales como las ya mencionadas, propias de los así llamados "paraísos de contaminación", que sus experiencias anteriores les resultaron.

Uso de procesos contaminantes rechazados internacionalmente

Está claro que desde antes de iniciar cada proyecto destructivo ambas corporaciones conocen con precisión el daño que causan sus procesos dado que tienen experiencias anteriores similares y poseen los conocimientos técnicos para medirlos en detalle. En los dos casos se utilizan tecnologías altamente contaminantes y destructivas del medioambiente, aunque ambas empresas proclaman en todos los tonos que no es así. Los procesos utilizados para el blanqueo de la celulosa en las plantas del grupo Angelini están prohibidos en los países desarrollados. Existen y se están empleando en aquellos países procedimientos mucho menos dañinos. De igual manera el sistema de mina a tajo abierto que usa Pascua Lama está siendo prohibido cada vez en más países debido a los graves daños y peligros que representa .

La materia prima para las plantas de celulosa proviene de vastas plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptos, especies invasoras de crecimiento rápido. El desarrollo de esas plantaciones ha implicado la destrucción de miles de hectáreas de bosque nativo, junto con el exterminio de numerosas especies de fauna autóctona. Según relata Ernesto Carmona en su libro Los dueños de Chile, "Las forestales de Angelini aparecen con la mayor responsabilidad en la tala de 7 mil hectáreas de bosque nativo que se pierden anualmente en Chile. En 1999 acumularon 43 infracciones (20 de Celco, 15 de Forestal Valdivia y 8 de Bosques Arauco). El 16 de abril de 2001, Celulosa Arauco anunció que no seguirá plantando en Chile, donde ya posee 956.000 hectáreas plantadas, el 1,5% de todo el territorio, 12.000 km2, 50% más de superficie que las 609.364 de Eliodoro Matte Larraín, quien sólo tiene sembradas 320.000 con pinos y 71.000 con eucaliptos. Para 'diversificar el riesgo geográfico' decidió ampliar sus bosques en 50.000 hectáreas,... en Argentina" (6).

En el proceso de blanqueo de la celulosa la planta de Valdivia emplea el sistema llamado ECF (que utiliza dióxido de cloro) que lanza emanaciones tóxicas a la atmósfera y a las aguas y que está prohibido en países desarrollados. Junto con la planta de Valdivia, el grupo Angelini posee otras fábricas de celulosa con la misma tecnología contaminante en Chile (Licantén, Constitución, Itata, Arauco) y en Argentina (Alto Paraná, en Misiones). En cada uno de esos lugares la empresa ha debido enfrentar a las comunidades debido a los efectos de la contaminación de sus plantas (7).

De modo similar, el volumen de material que necesita explotar una mina de oro a tajo abierto es tan enorme que es necesario destruir miles de toneladas de roca y utilizar millones de litros de agua cada día, los que luego son dejados inservibles. Para esa inmensa destrucción se necesitan diariamente toneladas de explosivos junto con toneladas de otras substancias igualmente peligrosas tales como cianuro de sodio, azufre, ácido clorhídrico y soda cáustica (8).

A esto hay que agregar el daño adicional que causan los enormes depósitos de desechos que generan las explotaciones de esta índole. Esa escoria, conocida como pasivos ambientales mineros, continuará deteriorando el entorno hasta muchas décadas después del cierre de la mina. Barrick Gold explota minas de oro con este sistema altamente destructivo de tajo abierto en distintas partes del planeta (Argentina, Australia, Kirguistán, Perú, Tanzania).

Resulta ilustrativo al respecto dar un vistazo a un estudio efectuado en 2001 sobre el impacto de la minería en Kirguistán, en una zona de características muy similares a las del emplazamiento de Pascua Lama. Kirguistán está localizado en un área cordillerana donde nacen ríos que bajan a través de territorios de países vecinos. Según los autores del informe, como las compañías mineras se instalan en la parte superior del nacimiento de los arroyos, su impacto va más allá de los límites del país, de modo que los vertederos de escoria se están convirtiendo rápidamente en un problema internacional que actualmente no tiene ninguna solución. Agregan que ni los gobiernos ni las comunidades de los países afectados pueden supervisar los vertederos de escoria en Kirguistán, a pesar de su preocupación sobre la posible amenaza de contaminación a sus territorios. Sobre el lugar donde operan las mineras asociadas con Barrick Gold señalan: "En Kumtor, que está situado a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona de glaciación alpina, se ven nubes de polvo con nitratos residuales a continuación de cada tronadura. Los científicos han expresado preocupaciones que el depósito de este polvo podría provocar una aceleración del deshielo del glaciar. La red de transporte y la prospección geológica también causan importantes impactos." (9)

Quiebre de economías, patrimonios ambientales y culturas locales

Los sectores afectados tenían antes de la llegada de estas empresas un nivel de desarrollo económico basado en la agricultura, el comercio y el turismo, que podía mejorarse sin necesidad de estos proyectos. Cabe destacar que en ambas zonas habitan desde mucho antes de la invasión española, comunidades indígenas que han sabido mantener una relación no destructiva con el medioambiente. En las cercanías de la planta de Valdivia del grupo Angelini, comunidades mapuches han visto derrumbarse sus proyectos turísticos y ven peligrar sus actividades agrícolas y de pesca debido a las descargas y emanaciones de la industria.

Para agravar aun más la situación, la planta de celulosa del grupo Angelini procedió a lanzar sus desechos en dirección al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el Río Cruces, que es un sitio que Chile incorporó como Humedal de Importancia Internacional al momento de adherirse a la Convención Ramsar (Ley de 1981). La muerte masiva de cisnes de cuello negro y otras aves y peces de este santuario fue el resultado más impactante del accionar de la planta y a la vez el llamado de alerta de la naturaleza que terminó por movilizar a vastos sectores de la ciudadanía.

Barrick Gold, por su lado, sin haber sido aprobado el comienzo de los trabajos, inició la destrucción de glaciares milenarios que constituyen verdaderos estanques naturales que proveen agua al Valle del Huasco, un sector productivo en medio del desierto. En la presentación oficial de su proyecto ni siquiera había mencionado los glaciares, bajo los cuales se encuentra el oro. La minera también enfrenta juicios por usurpación de tierras de comunidades diaguitas en las cercanías de su proyecto, además de poner en peligro lugares de alto valor arqueológico. El proyecto Pascua Lama constituye igualmente una seria amenaza para la Reserva de la Biosfera San Guillermo, ubicada en territorio argentino y declarada para la protección del ecosistema en 1981 por la UNESCO. En el sector se encuentra la mayor concentración de vicuñas salvajes del continente y se puede observar también un buen número de guanacos, ñandúes y zorros colorados.

Operación lavado de imagen

La muerte de los cisnes y la destrucción de los glaciares hicieron más evidentes los reales procedimientos que ambos proyectos pretendían ocultar. Ambas empresas tuvieron que redoblar la intensidad de sus campañas y acciones destinadas a imponer sus proyectos a como diera lugar (10). En su afán por aparecer con perfiles respetables, las dos empresas no vacilaron en recurrir a la difusión de declaraciones sin fundamento real e incluso a falsear documentos.

El proceder adquirió características de escándalo cuando la Corte Suprema de Justicia falló a favor del funcionamiento de la planta de Valdivia con base en un informe técnico falso que le entregó Celulosa Arauco atribuyéndolo a un instituto de la Universidad de Concepción que de inmediato denunció el fraude. La Corte Suprema se encuentra ahora enfrentada a una acusación constitucional ante el Congreso por haber basado su juicio en un informe falso proporcionado por el grupo Angelini.

De modo similar, funcionarios de Barrick Gold declararon a los medios chilenos que poseían vasta experiencia en el manejo de glaciares, ante las protestas por su la destrucción de los hielos milenarios de la cordillera. Un estudio del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) demostró la falsedad de las afirmaciones de la corporación. Se descubrió que los glaciares no existen en algunos de los países dados como ejemplo por la minera y que donde los hay, como en Kumtor, Kirguistán, la actividad extractiva de las mineras está destruyendo esas valiosas masas de hielo.

Como parte de su campaña también, Barrick Gold contrató millonarios espacios publicitarios en Televisión Nacional de Chile (TVN), consiguiendo con ello poner a su servicio la mayor cadena del país. Así TVN, aunque es una empresa estatal, no informa sobre la oposición a Pascua Lama por parte de las comunidades afectadas y los grupos ecologistas que las respaldan. La situación motivó protestas ante las autoridades cuando las últimas manifestaciones masivas contra el proyecto minero efectuadas en Vallenar y Santiago fueron sencillamente ignoradas por la emisora estatal.

Las maniobras del grupo Angelini y Barrick Gold por imponer sus proyectos no han tenido hasta el momento los efectos esperados por sus autores pero han servido para mostrar una vez más la errada política ambiental del gobierno e implicaron a otras instituciones estatales como el tribunal supremo de justicia y la televisora. Ahora viene una nueva fase en el esfuerzo por hacer aparecer aceptables estos proyectos. Desde luego que todo este quehacer forma parte del negocio y de su realización se encargan empresas de "comunicación estratégica" especializadas en relaciones públicas y cabildeo o lobby, actividad sobre la que se ha demorado en legislar en Chile (11).

Las compañías contratadas para este blanqueo de imagen, junto con presionar a las autoridades pertinentes, usan la estrategia de propaganda llamada "manejo de la percepción" (perception management) para manipular o controlar la manera en que la comunidad afectada visualiza el daño ambiental generado por sus clientes. Esta técnica para orientar la percepción de sectores elegidos de la población es conocida también como "diplomacia pública" y ha sido perfeccionada por expertos en guerra psicológica de los servicios secretos estadounidenses luego de su derrota en Vietnam, a partir de las enseñanzas de Edward Bernays, considerado por algunos como el "padre" de las relaciones públicas corporativas (12). El Diccionario de Términos Militares del Departamento de Defensa de Estados Unidos define "manejo de la percepción" como las "acciones para transmitir y/o negar información e indicadores seleccionados a públicos extranjeros para influir en sus emociones, motivos y razonamiento objetivo, así como a los sistemas de inteligencia y líderes a todos niveles para influenciar estimaciones oficiales, produciendo finalmente conductas y acciones oficiales extranjeras favorables a los objetivos del autor. De diversas maneras, el manejo de la percepción combina proyección de la verdad, seguridad de las operaciones, encubrimiento y engaño, y operaciones psicológicas" (13).

La manipulación de informes científicos para efectuar actividades cuestionadas ambientalmente no es algo nuevo en el país. En su estudio sobre la empresa maderera Boise Cascade, George Draffan nos recuerda que "La firma de relaciones públicas Burson Marsteller, contratada por Boise Cascade, trató de torcer los resultados de un estudio técnico hecho por el departamento de silvicultura de la Universidad de Concepción, pero dos días después los forestales universitarios revelaron la manipulación de su informe técnico, y declararon que el proyecto era insustentable" (14)

Se trataba esa vez de un proyecto para construir un complejo de astillas y tableros de madera (OBS) por $180 millones de dólares en Bahía Ilque, Chile. El plan se formalizó en 1997, entre Boise Cascade y la empresa chilena de Maderas Cóndor S.A. (Forestal Cóndor, cuyo abogado era Miguel Aylwin, hijo del ex presidente Patricio Aylwin) en una operación conjunta llamada Cascada Chile (que después se llamó Compañía Industrial Puerto Montt, o CIPM). Draffan también menciona en su trabajo que "Un estudio de impacto medioambiental del proyecto preparado por Dames & Moore (la misma firma consultora que preparó un estudio para la propuesta de proyecto maderero de Trillium en Chile) analizó sólo los impactos de construir la fábrica y el puerto, y no los impactos de cortar miles de acres de madera para alimentar la fábrica. Cascada Chile publicó anuncios distorsionando la oposición ciudadana, y el periódico local Llanquihue publicó un editorial apoyando 'Ilque y la gallina de los huevos de oro' y atacando a los opositores como 'eco-terroristas.' "(15).

Desde luego operaciones similares ocurren habitualmente en otros países. Según el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), los intereses de la pulpa y el papel en Indonesia y otros países han recurrido a la represión y abusos a nivel local mientras contratan empresas de relaciones públicas como Burson Marsteller para presentar un cuadro más agradable a clientes y legisladores en Occidente, así como para infiltrar, minar y supervisar a los grupos medioambientalistas occidentales. Las empresas de relaciones públicas contratadas por la industria también se encargan de estigmatizar como "radicales" o "irresponsables" a los movimientos que están por la reducción del consumo de papel en Occidente (16). En Ecuador el gobierno pagó $180,000 dólares al departamento de cabildeo de Burson-Marsteller (Black Kelly Scruggs y Healey) por asesoría para hacer frente a las protestas medioambientales y de las comunidades indígenas por un proyectado oleoducto (17).

La estrategia

Nada de lo arriba expuesto, de parte de forestales y mineras, habría sido posible sin una apertura realizada en concierto con las empresas por parte del estado y el sistema político. Eso se materializó en Leyes forestales y mineras implementadas por el Gobierno Militar y aceptada por los gobiernos civiles que le dieron todavía mayor extensión.

Todo eso ha implicado, casi de modo natural, espacios de corrupción que las empresas han consultado en sus presupuestos de inversión. Un logro importante ha sido obtener a toda costa el rebajamiento de la defensa de cualquier interés nacional, social o ambiental a corto o largo plazo. Eso, por ejemplo, se ha reflejado en la extensión y carácter de las concesiones, en la suposición de que las concesiones implicaban un derecho de propiedad absoluto (uso, goce, disposición), y una casi completa liberación de impuestos.

Luego, esta estrategia se ha ceñido a principios que tienen su punto de partida en la dogmática neoliberal globalizante que supone que donde exista un recurso, este debe ser explotado. Ese es un fin que justifica todos los medios. En este plan se echó por la borda toda limitación conservacionista de bosques naturales, o de sostenimiento de tierras cultivables, y la eliminación de poblaciones. En el caso minero se estimuló el trabajo "productivista" no importando los costos ambientales, o si se quiere, un trabajo que aumentaba la ganancia y la productividad a un alto costo ambiental.

Esta estrategia, que puede representarse como sosteniendo la meta de una creciente apropiación y una alta producción, puede así verse también como una estrategia consentida de destrucción ambiental. Y en los hechos llega a ser éste el fin que se alcanza, al margen de las virutas de Angelini o las barras de Barrick Gold.

Nada de esta estrategia, por supuesto, queda expuesta en las campañas de imagen de las compañías, pero ese es otro costo que las compañías se ven obligadas a asumir, un poco para bajar una presión que se volvería contra su sostenedor: el estado.


UNA TERCERA EMPRESA QUE INVERTIRIA EN URUGUAY.

De concretarse la anunciada inversión de Stora Enso sumándose a la de Botnia y Ence, Uruguay se convertiría en uno de los países latinoamericanos con mayor presencia relativa de fábricas de celulosa. Esta expansión es fuertemente cuestionada por grupos ecologistas y de productores que defienden un modelo de desarrollo "auténticamente sustentable".

Esta semana la transnacional suecofinlandesa Stora Enso confirmó que prevé realizar una inversión total cercana a los 1.000 millones de dólares en Uruguay en los próximos cinco años. En una primera etapa, la firma, que el año pasado unos 12.400 millones de dólares y es líder mundial en papel y celulosa, destinará, entre 2005 y 2006, unos 250 millones de dólares a la adquisición de 100 mil hectáreas en la zona central del país, hoy destinadas al pastoreo y a diversos cultivos, donde plantará pinos y eucaliptus. Su idea es que esos terrenos sirvan de "plataforma forestal" para la construcción, previsiblemente en 2010, de una fábrica de celulosa que se servirá de las aguas del río Negro, que atraviesa horizontalmente el país y lo divide en dos.

La compañía de capitales mayoritariamente noreuropeos, que dice haber elegido a Uruguay entre 16 países que evaluó para llevar a cabo este emprendimiento, ya comenzó a comprar tierras de productores nacionales en función de sus planes de expansión. Esta sería la segunda inversión en importancia realizada por Stora Enso en América Latina luego de la efectuada en el sur de Brasil, donde precisamente este miércoles 28 inauguró la Fábrica de Pulpa Veracel en el estado de Bahía, en asociación con Aracruz Celulose, la mayor empresa brasileña del sector.

En Uruguay, Stora Enso se suma a la también finlandesa Botnia y a la española Ence, que ya tienen avanzados sus planes de instalación en el departamento de Río Negro, sobre la ribera del río Uruguay, en las cercanías de la frontera con Argentina. Los proyectos de ambas empresas supondrían una inversión, según dijeron sus directivos, cercana a los 1.600 millones de dólares, y llevarían la capacidad de exportación de celulosa del país a unos 700 millones de dólares anuales, que se sumarían a otros 300 millones que podrían generar otras empresas que producen madera aserrada y tableros. La capacidad de producción de la fábrica de Stora Enso sería de un millón de toneladas, la misma que prevé Botnia, y estaría destinada esencialmente a la exportación.

De acuerdo a Oscar Costa, presidente de la Asociación de Productores Forestales, en caso de que el sector forestal continuara creciendo al ritmo en qu lo hace desde hace varios años se convertiría en el principal de la economía uruguaya, superando incluso a la producción de carne, tradicional del país.

Los anuncios de las inversiones de las empresas de celulosa, tanto las de las que ya están en vías de concreción como la relativamente sorpresiva de esta semana de Stora Enso, han sido acompañados de estruendosas campañas de propaganda en todos los medios de comunicación y de una verdadera ofensiva de seducción dirigida a periodistas y a dirigentes políticos nacionales y locales.

En todas ellas se pone el acento en la cantidad y calidad de los empleos que estos emprendimientos crean y en lo respetuosos que los mismos son del medio ambiente.

Yukka Harmala, presidente de Stora Enso, dijo este lunes en Montevideo que la planta que su empresa proyecta generará unos 2.000 puestos de trabajo directos y entre 8.000 y 10.000 indirectos. Cifras similares manejaron los directivos de las otras dos firmas que se instalarán en Uruguay.

De hecho, la mera posibilidad de que emprendimientos de este tipo lleguen a concretarse ya ha provocado una verdadera fiebre en las zonas del interior del país que se verían "beneficiadas", por lo general económicamente deprimidas y con altos niveles de desempleo.

En Fray Bentos, pequeña capital del departamento de Río Negro en cuyas cercanías se radicarían las fábricas de Botnia y Ence, el precio de la tierra y de los alquileres de viviendas se han multiplicado. Cadenas de hipermercados y de centros comerciales que no estaban presentes en la zona y sucursales de bancos y de tiendas de la capital planean instalarse en la ciudad en previsión de la anunciada llegada de miles de personas en busca de un empleo.

"Es la táctica que han utilizado en todos los países en los que han desembarcado: seducir a la opinión pública y mostrar las bondades ambientales de sus instalaciones", comentó el uruguayo Ricardo Carrere, coordinador del Secretariado Internacional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés).

Carrere, que en junio pasado visitó Finlandia invitado por la Asociación para la Protección de la Naturaleza de ese país, sostiene que los empleos creados por las celulosas no son ni tantos ni tan buenos y que el medio ambiente y la salud humana se ven, sí, seriamente afectados.

Según concluyó un equipo de investigadores brasileños que analizó para el WRM la calidad del empleo creado por el gigante de la celulosa Aracruz Celulose en ese país, los puestos de trabajo generados por esas plantas son de dos tipos: los muy calificados, y los muy poco calificados. Los primeros, bien remunerados y que gozan de protección social, son ocupados en gran medida por técnicos originarios de los países centrales de donde provienen las empresas. A los "nativos" van los otros, los escasamente calificados, que además son mal remunerados y por lo general tercerizados, es decir carentes de protección social.

En cuanto al respeto del medio ambiente, Carrere sostiene que en la propia Finlandia "las fábricas de celulosa tienen una larga historia de contaminación. El mismo grupo de empresas (UPM/Kymmene, Metsa-Botnia, M-Real, Stora Enso) que ahora se presentan al mundo como cuidadosas del medio ambiente contaminaron impunemente durante décadas el agua, el aire y la salud de la gente de ese país. Fueron las luchas ambientalistas de los años ochenta y principios de los noventa las que finalmente obligaron a la industria mundial de la celulosa y el papel a introducir cambios tecnológicos para limitar sus emisiones y efluentes contaminantes". Pero aun así, los malos olores clásicos de este tipo de establecimientos y la contaminación generada persisten, señala el técnico.

En países subdesarrollados como los latinoamericanos es muy poco probable que la situación sea mejor que en los centrales, a pesar de que los responsables de las empresas del sector machaquen y machaquen que utilizarán los mismos mecanismos de control y las mismas técnicas para limitar la contaminación que se emplean en la Unión Europea.

Así lo entienden, por ejemplo, grupos ambientalistas uruguayos y organizaciones sociales del más diverso tipo de la ciudad argentina de Gualeguaychú, vecina a Fray bentos, que han alertado sobre las consecuencias negativas que tendría la instalación de las plantas de Botnia y Ence sobre las aguas del río Uruguay, compartido por ambos países.

Jorge Busti, gobernador de Entre Ríos, provincia argentina a la que pertenece Gualeguaychú, acusó al gobierno uruguayo de violar el tratado bilateral sobre el río Uruguay y anunció que lo demandará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los daños causados al ambiente y a la economía locales.

"Estamos haciendo un estudio cuyos trabajos preliminares indican que la depreciación que se produciría en toda la zona de Gualeguaychú y sus alrededores es de 30 por ciento de la producción agrícola, avícola, apícola y el turismo, que en cifras sería de 600 millones de dólares", señaló Busti este lunes 27.

Las asociaciones de Gualeguaychú, que se han venido movilizando intensamente desde hace meses contra las plantas de celulosa y que en ese marco organizaron esta semana una manifestación que reunió a varios miles de personas en la zona límitrofe, interpusieron ante el Banco Mundial un recurso para que no otorgue un crédito de 200 millones de dólares solicitado por Botnia para sus proyectos en Uruguay.

Entre el 10 y el 14 de octubre un equipo del ombudsman de la Corporación Financiera Internacional (CFI, dependiente del Banco Mundial) se instalará en Montevideo y al cabo de un mes se expedirá sobre la demanda.

"La guerra de las celulosas", como se la llamó en ciertos medios, enfrentó incluso durante un tiempo a los gobiernos centrales de Uruguay y Argentina, y ese conflicto se trasladó al terreno comercial, a pesar de que ambos países son socios en el Mercosur y que ambos gobieran se profesan mutua simpatía política (los dos son considerados de centroizquierda).

Pero la expansión del sector forestal cuestiona también el modelo de "país productivo" que la coalición de centroizquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio preconizó para acceder al gobierno en Uruguay en las elecciones del 31 de octubre pasado.

Mientras un sector del Ejecutivo ha visto con muy buenos ojos los anuncios de inversiones de las multinacionales de la celulosa por el motno de las inversiones programadas, grupos sociales y ambientalistas e inclusive funcionarios del propio gobierno afirman que tal como fue concebida hasta ahora la industria forestal ha favorecido el monocultivo y se ha expandido en áreas aptas para otro tipo de actividad agrícola o ganadera. Asimismo, dicen que alentó una actividad que ha creado puestos de trabajo de muy baja calidad y una producción con escaso valor agregado.

Andrés Berterreche, director de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, afirmó que el gobierno uruguayo "pretende que la forestación se integre con el sector agrícola-ganadero y sirva a la creación de empleo de calidad y generador de una producción nacional con mayor valor agregado. Que no sirva sólo para exportar madera en bruto o en forma de chips o a un modelo exclusivamente pulpero sino también a la fabricación de piezas y partes de muebles, chapas, tableros".

El gobierno actual, agregó Barreneche, se propone reformar la ley vigente para redefinir las zonas de prioridad forestal, que según la normativa actual pueden llegar a extenderse a 3,5 millones de hectáreas. Por el momento hay forestadas unas 800 mil hectáreas, que representan cuatro por ciento del territorio nacional, y podrían llegar a un millón hacia 2010.

Este año fueron eliminadas las subvenciones que beneficiaban a esta industria y que supusieron que unos 100 millones de dólares de las arcas estatales se volcaran a ella en los últimos quince años. Sin embargo, según dijo esta semana el empresario forestal Oscar Costa, esas subvenciones ya no son necesarias a la expansión del sector, que "a esta altura ya puede volar solo". Además, las firmas transnacionales del área gozan de permanentes créditos de organismos financieros multilaterales como la CFI.

De acuerdo a Chris Lang, coordinador para Africa y Asia del grupo Plantations Watch, la CFI ha estado detrás del crecimiento exponencial de la industria de la celulosa y el papel en el mundo, y actualmente está brindando apoyo a los planes de implantación de estas compañías en China y América Latina, zonas definidas como "prioritarias" para su firma por el presidente de Stora Enso.

"La CFI existe para promover inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo", pero "estamos abiertos a los negocios, y la celulosa es un muy buen negocio", admitió recientemente Tatiana Bogatyreva, directiva del área de inversiones de la corporación



Paginas de las empresas.
http://www.ence.es/main.html                                  http://www.metsabotnia.com/es/
--
Visita al biblioteca virtual Libertad A:
http://www.libertada.miarroba.com

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Categorías

Archivos

Sindicación

Enlaces

Alojado en
ZoomBlog