Continente americanoParaguay. Protestas por el posible regreso de los Stroessner.
Por Mayo frances - 4 de Enero, 2006, 3:50, Categoría: Continente americano
www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.zoomblog.com/ http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario. Centroamerica. Mas de 800 niños ases inados en Centroamerica durante 2005.
Por Mayo frances - 4 de Enero, 2006, 3:50, Categoría: Continente americano
www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.zoomblog.com/ http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario. Encarcelaron seis activistas eco-anarquistas en EEUU
Por Mayo frances - 3 de Enero, 2006, 3:34, Categoría: Continente americano
Encarcelad@s seis activistas eco-anarquistas en EE.UU Guatemala: Rigoberta Manchu critico el muro que impulsa EEUU.
Por Mayo frances - 31 de Diciembre, 2005, 4:14, Categoría: Continente americano
www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.zoomblog.com/ http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario. Paraguay: Trabajadoras rurales rechazan politicas del Gobierno.
Por Mayo frances - 30 de Diciembre, 2005, 3:39, Categoría: Continente americano
www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.blogspot.com/ http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario, medio de expresión de anarco-individualistas no alineados. Guatemala: Maestros marcharan contra reformas neoliberales en educacion.
Por Mayo frances - 30 de Diciembre, 2005, 3:37, Categoría: Continente americano
www.agenciapulsar.org Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.blogspot.com/ http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario, medio de expresión de anarco-individualistas no alineados. Panama: Protestas por medidas neoliberales que daran aumentos en la electricidad.
Por Mayo frances - 30 de Diciembre, 2005, 3:37, Categoría: Continente americano
www.agenciapulsar.org -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com Visita. http://laprotesta.blogspot.com/ http://www.laprotesta.ya.st/ Periódico libertario, medio de expresión de anarco-individualistas no alineados. Las empesas que no permite la sociedad europea, en America Latina
Por Mayo frances - 28 de Diciembre, 2005, 3:06, Categoría: Continente americano
Para lograr su afianzamiento económico en el país ambas empresas han aprovechado al máximo las condiciones que proporciona el modelo neoliberal transnacionalizante impuesto a la fuerza por la pasada dictadura militar y que luego han seguido administrando y perfeccionando los gobiernos civiles. Dentro de este esquema el estado ofrece una variedad de ventajas al inversionista entre las que se cuentan el bajo precio de la fuerza de trabajo y las posibilidades de hacer uso de una variada desregulación en términos laborales, financieros y de fiscalización. Para facilitar la explotación forestal la dictadura militar dictó en 1974 el decreto Ley 701, que modificó la Ley de Bosques 4.363 del año 1931. Con respaldo de esas nuevas disposiciones se privatizaron a partir de 1974 las seis empresas estatales del sector forestal: Celulosa Arauco, Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Inforsa, Masisa y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Para complementar lo anterior, según consigna, José Araya, en su trabajo "La invasión de las plantaciones forestales en Chile", "se modificó la tenencia y uso de la tierra entre la VIII y X regiones donde se concentra hoy la población mapuche que vive en comunidades. Surgieron de los antiguos latifundios y tierras del Estado las grandes empresas forestales que lideran el mercado y cuyos dueños son dos de los grupos económicos más importantes del país. El grupo Angelini que controla la mayor inversión forestal a través de Forestal Arauco y Celulosa Arauco, y el grupo Matte que controla forestal Mininco y Celulosa CMPC. Ambos grupos controlan mas del 60 % de la actividad forestal y lideran las exportaciones." (1) A las privatizaciones se agregaron los subsidios y otros mecanismos financieros que facilitaron la ampliación de las propiedades de las forestales y contribuyeron a hacer más lucrativo el negocio. Así fue como Celulosa Arauco y Constitución (Celco) llegó a ser la empresa más grande del sector en el país. Celco es a su vez filial de COPEC, la ex compañía petrolera estatal también privatizada por la dictadura y que hoy es uno de los conglomerados empresariales más grandes que operan desde Chile. La propiedad de COPEC es compartida por el grupo Angelini con el gigante forestal International Paper, que fue incluido en la lista de las 100 principales corporaciones criminales de los 90, debiendo pagar US $2.2 millones en multas por daños ambientales (2). Paralelamente, en el plano de la minería la dictadura decretó un conjunto de disposiciones que los gobiernos civiles reconocieron como legales. Las principales son Decreto Ley 600, de 1974, que da facilidades en general a los inversionistas extranjeros; Ley Minera 18.097, de 1892 y Código de Minería de 1983, que en la práctica dan amplias libertades a las corporaciones para llevarse los recursos minerales del país. A tanto llegan esas facilidades que a las corporaciones les basta declarar que tienen pérdidas para no pagar impuesto alguno al país. Al presentar su libro "Cobre NO, es de Chile", el senador Jorge Lavandero dijo: "Chile es el paraíso de quienes no pagan sus contribuciones", al referirse al fraude "legal" que efectúan impunemente las grandes compañías mineras. Como ejemplo señaló el caso de la explotación minera El Indio de la Barrick Gold que durante dieciséis años declaró pérdidas para no pagar impuestos. Según afirmó, ese truco tributario es empleado por 44 de las 47 mineras que operan en Chile. Para formalizar su denuncia, el parlamentario entregó al Servicio de Impuestos Internos un documentado informe sobre los métodos empleados por las corporaciones mineras para evadir la tributación (3). Por lo demás el historial de Barrick Gold está asociado desde sus orígenes al aprovechamiento de situaciones como éstas que han afectado a pueblos de distintos lugares del planeta (4).
En las dos situaciones las empresas han procedido con un total desprecio por las comunidades locales a las que de antemano saben que perjudicarán severamente con sus actividades. Tanto la legislación existente como la actuación de las autoridades les proporcionan a estas compañías una suerte de inmunidad, puesto que los proyectos se ubican en dos de los rubros más importantes -minero y forestal- de una economía nacional orientada a la exportación de recursos a como dé lugar. Se trata como se indicó antes de leyes decretadas por la dictadura y que los gobiernos civiles aplican en beneficio de las grandes empresas, ante lo cual las comunidades afectadas se encuentran en situación desmedrada. A pesar de que en ambas situaciones los proyectos mencionados ponen en peligro actividades productivas ya existentes, las comunidades de las dos zonas afectadas no fueron informadas debidamente sobre los efectos nocivos de los procesos aplicados por estas compañías ni tuvieron participación en las decisiones para su aprobación de funcionamiento, ni siquiera fueron consultadas. Por el contrario, estas empresas someten a la ciudadanía a campañas de desinformación montadas sobre necesidades reales de los vecinos para promover los supuestos beneficios de sus proyectos. Las dos firmas recurren al uso intensivo de propaganda en los medios de comunicación y otros métodos para amenazar a quienes protestan o para captar partidarios. Barrick Gold agregó a estas prácticas la oferta de creación de un fondo de US$ 20 millones, que repartiría en partes iguales para obras sociales entre la provincia argentina de San Juan y la región chilena de Atacama, en caso que se aprobara finalmente su proyecto (5). Al observar el desarrollo de estas campañas se puede constatar el rol obsecuente y cómplice que juegan las autoridades gubernamentales y la elite política. Por lo demás las corporaciones saben que ha sido gracias a facilidades estatales como las ya mencionadas, propias de los así llamados "paraísos de contaminación", que sus experiencias anteriores les resultaron.
Está claro que desde antes de iniciar cada proyecto destructivo ambas corporaciones conocen con precisión el daño que causan sus procesos dado que tienen experiencias anteriores similares y poseen los conocimientos técnicos para medirlos en detalle. En los dos casos se utilizan tecnologías altamente contaminantes y destructivas del medioambiente, aunque ambas empresas proclaman en todos los tonos que no es así. Los procesos utilizados para el blanqueo de la celulosa en las plantas del grupo Angelini están prohibidos en los países desarrollados. Existen y se están empleando en aquellos países procedimientos mucho menos dañinos. De igual manera el sistema de mina a tajo abierto que usa Pascua Lama está siendo prohibido cada vez en más países debido a los graves daños y peligros que representa . La materia prima para las plantas de celulosa proviene de vastas plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptos, especies invasoras de crecimiento rápido. El desarrollo de esas plantaciones ha implicado la destrucción de miles de hectáreas de bosque nativo, junto con el exterminio de numerosas especies de fauna autóctona. Según relata Ernesto Carmona en su libro Los dueños de Chile, "Las forestales de Angelini aparecen con la mayor responsabilidad en la tala de 7 mil hectáreas de bosque nativo que se pierden anualmente en Chile. En 1999 acumularon 43 infracciones (20 de Celco, 15 de Forestal Valdivia y 8 de Bosques Arauco). El 16 de abril de 2001, Celulosa Arauco anunció que no seguirá plantando en Chile, donde ya posee 956.000 hectáreas plantadas, el 1,5% de todo el territorio, 12.000 km2, 50% más de superficie que las 609.364 de Eliodoro Matte Larraín, quien sólo tiene sembradas 320.000 con pinos y 71.000 con eucaliptos. Para 'diversificar el riesgo geográfico' decidió ampliar sus bosques en 50.000 hectáreas,... en Argentina" (6). En el proceso de blanqueo de la celulosa la planta de Valdivia emplea el sistema llamado ECF (que utiliza dióxido de cloro) que lanza emanaciones tóxicas a la atmósfera y a las aguas y que está prohibido en países desarrollados. Junto con la planta de Valdivia, el grupo Angelini posee otras fábricas de celulosa con la misma tecnología contaminante en Chile (Licantén, Constitución, Itata, Arauco) y en Argentina (Alto Paraná, en Misiones). En cada uno de esos lugares la empresa ha debido enfrentar a las comunidades debido a los efectos de la contaminación de sus plantas (7). De modo similar, el volumen de material que necesita explotar una mina de oro a tajo abierto es tan enorme que es necesario destruir miles de toneladas de roca y utilizar millones de litros de agua cada día, los que luego son dejados inservibles. Para esa inmensa destrucción se necesitan diariamente toneladas de explosivos junto con toneladas de otras substancias igualmente peligrosas tales como cianuro de sodio, azufre, ácido clorhídrico y soda cáustica (8). A esto hay que agregar el daño adicional que causan los enormes depósitos de desechos que generan las explotaciones de esta índole. Esa escoria, conocida como pasivos ambientales mineros, continuará deteriorando el entorno hasta muchas décadas después del cierre de la mina. Barrick Gold explota minas de oro con este sistema altamente destructivo de tajo abierto en distintas partes del planeta (Argentina, Australia, Kirguistán, Perú, Tanzania). Resulta ilustrativo al respecto dar un vistazo a un estudio efectuado en 2001 sobre el impacto de la minería en Kirguistán, en una zona de características muy similares a las del emplazamiento de Pascua Lama. Kirguistán está localizado en un área cordillerana donde nacen ríos que bajan a través de territorios de países vecinos. Según los autores del informe, como las compañías mineras se instalan en la parte superior del nacimiento de los arroyos, su impacto va más allá de los límites del país, de modo que los vertederos de escoria se están convirtiendo rápidamente en un problema internacional que actualmente no tiene ninguna solución. Agregan que ni los gobiernos ni las comunidades de los países afectados pueden supervisar los vertederos de escoria en Kirguistán, a pesar de su preocupación sobre la posible amenaza de contaminación a sus territorios. Sobre el lugar donde operan las mineras asociadas con Barrick Gold señalan: "En Kumtor, que está situado a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona de glaciación alpina, se ven nubes de polvo con nitratos residuales a continuación de cada tronadura. Los científicos han expresado preocupaciones que el depósito de este polvo podría provocar una aceleración del deshielo del glaciar. La red de transporte y la prospección geológica también causan importantes impactos." (9)
Los sectores afectados tenían antes de la llegada de estas empresas un nivel de desarrollo económico basado en la agricultura, el comercio y el turismo, que podía mejorarse sin necesidad de estos proyectos. Cabe destacar que en ambas zonas habitan desde mucho antes de la invasión española, comunidades indígenas que han sabido mantener una relación no destructiva con el medioambiente. En las cercanías de la planta de Valdivia del grupo Angelini, comunidades mapuches han visto derrumbarse sus proyectos turísticos y ven peligrar sus actividades agrícolas y de pesca debido a las descargas y emanaciones de la industria. Para agravar aun más la situación, la planta de celulosa del grupo Angelini procedió a lanzar sus desechos en dirección al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el Río Cruces, que es un sitio que Chile incorporó como Humedal de Importancia Internacional al momento de adherirse a la Convención Ramsar (Ley de 1981). La muerte masiva de cisnes de cuello negro y otras aves y peces de este santuario fue el resultado más impactante del accionar de la planta y a la vez el llamado de alerta de la naturaleza que terminó por movilizar a vastos sectores de la ciudadanía. Barrick Gold, por su lado, sin haber sido aprobado el comienzo de los trabajos, inició la destrucción de glaciares milenarios que constituyen verdaderos estanques naturales que proveen agua al Valle del Huasco, un sector productivo en medio del desierto. En la presentación oficial de su proyecto ni siquiera había mencionado los glaciares, bajo los cuales se encuentra el oro. La minera también enfrenta juicios por usurpación de tierras de comunidades diaguitas en las cercanías de su proyecto, además de poner en peligro lugares de alto valor arqueológico. El proyecto Pascua Lama constituye igualmente una seria amenaza para la Reserva de la Biosfera San Guillermo, ubicada en territorio argentino y declarada para la protección del ecosistema en 1981 por la UNESCO. En el sector se encuentra la mayor concentración de vicuñas salvajes del continente y se puede observar también un buen número de guanacos, ñandúes y zorros colorados.
La muerte de los cisnes y la destrucción de los glaciares hicieron más evidentes los reales procedimientos que ambos proyectos pretendían ocultar. Ambas empresas tuvieron que redoblar la intensidad de sus campañas y acciones destinadas a imponer sus proyectos a como diera lugar (10). En su afán por aparecer con perfiles respetables, las dos empresas no vacilaron en recurrir a la difusión de declaraciones sin fundamento real e incluso a falsear documentos. El proceder adquirió características de escándalo cuando la Corte Suprema de Justicia falló a favor del funcionamiento de la planta de Valdivia con base en un informe técnico falso que le entregó Celulosa Arauco atribuyéndolo a un instituto de la Universidad de Concepción que de inmediato denunció el fraude. La Corte Suprema se encuentra ahora enfrentada a una acusación constitucional ante el Congreso por haber basado su juicio en un informe falso proporcionado por el grupo Angelini. De modo similar, funcionarios de Barrick Gold declararon a los medios chilenos que poseían vasta experiencia en el manejo de glaciares, ante las protestas por su la destrucción de los hielos milenarios de la cordillera. Un estudio del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) demostró la falsedad de las afirmaciones de la corporación. Se descubrió que los glaciares no existen en algunos de los países dados como ejemplo por la minera y que donde los hay, como en Kumtor, Kirguistán, la actividad extractiva de las mineras está destruyendo esas valiosas masas de hielo. Como parte de su campaña también, Barrick Gold contrató millonarios espacios publicitarios en Televisión Nacional de Chile (TVN), consiguiendo con ello poner a su servicio la mayor cadena del país. Así TVN, aunque es una empresa estatal, no informa sobre la oposición a Pascua Lama por parte de las comunidades afectadas y los grupos ecologistas que las respaldan. La situación motivó protestas ante las autoridades cuando las últimas manifestaciones masivas contra el proyecto minero efectuadas en Vallenar y Santiago fueron sencillamente ignoradas por la emisora estatal. Las maniobras del grupo Angelini y Barrick Gold por imponer sus proyectos no han tenido hasta el momento los efectos esperados por sus autores pero han servido para mostrar una vez más la errada política ambiental del gobierno e implicaron a otras instituciones estatales como el tribunal supremo de justicia y la televisora. Ahora viene una nueva fase en el esfuerzo por hacer aparecer aceptables estos proyectos. Desde luego que todo este quehacer forma parte del negocio y de su realización se encargan empresas de "comunicación estratégica" especializadas en relaciones públicas y cabildeo o lobby, actividad sobre la que se ha demorado en legislar en Chile (11). Las compañías contratadas para este blanqueo de imagen, junto con presionar a las autoridades pertinentes, usan la estrategia de propaganda llamada "manejo de la percepción" (perception management) para manipular o controlar la manera en que la comunidad afectada visualiza el daño ambiental generado por sus clientes. Esta técnica para orientar la percepción de sectores elegidos de la población es conocida también como "diplomacia pública" y ha sido perfeccionada por expertos en guerra psicológica de los servicios secretos estadounidenses luego de su derrota en Vietnam, a partir de las enseñanzas de Edward Bernays, considerado por algunos como el "padre" de las relaciones públicas corporativas (12). El Diccionario de Términos Militares del Departamento de Defensa de Estados Unidos define "manejo de la percepción" como las "acciones para transmitir y/o negar información e indicadores seleccionados a públicos extranjeros para influir en sus emociones, motivos y razonamiento objetivo, así como a los sistemas de inteligencia y líderes a todos niveles para influenciar estimaciones oficiales, produciendo finalmente conductas y acciones oficiales extranjeras favorables a los objetivos del autor. De diversas maneras, el manejo de la percepción combina proyección de la verdad, seguridad de las operaciones, encubrimiento y engaño, y operaciones psicológicas" (13). La manipulación de informes científicos para efectuar actividades cuestionadas ambientalmente no es algo nuevo en el país. En su estudio sobre la empresa maderera Boise Cascade, George Draffan nos recuerda que "La firma de relaciones públicas Burson Marsteller, contratada por Boise Cascade, trató de torcer los resultados de un estudio técnico hecho por el departamento de silvicultura de la Universidad de Concepción, pero dos días después los forestales universitarios revelaron la manipulación de su informe técnico, y declararon que el proyecto era insustentable" (14) Se trataba esa vez de un proyecto para construir un complejo de astillas y tableros de madera (OBS) por $180 millones de dólares en Bahía Ilque, Chile. El plan se formalizó en 1997, entre Boise Cascade y la empresa chilena de Maderas Cóndor S.A. (Forestal Cóndor, cuyo abogado era Miguel Aylwin, hijo del ex presidente Patricio Aylwin) en una operación conjunta llamada Cascada Chile (que después se llamó Compañía Industrial Puerto Montt, o CIPM). Draffan también menciona en su trabajo que "Un estudio de impacto medioambiental del proyecto preparado por Dames & Moore (la misma firma consultora que preparó un estudio para la propuesta de proyecto maderero de Trillium en Chile) analizó sólo los impactos de construir la fábrica y el puerto, y no los impactos de cortar miles de acres de madera para alimentar la fábrica. Cascada Chile publicó anuncios distorsionando la oposición ciudadana, y el periódico local Llanquihue publicó un editorial apoyando 'Ilque y la gallina de los huevos de oro' y atacando a los opositores como 'eco-terroristas.' "(15). Desde luego operaciones similares ocurren habitualmente en otros países. Según el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), los intereses de la pulpa y el papel en Indonesia y otros países han recurrido a la represión y abusos a nivel local mientras contratan empresas de relaciones públicas como Burson Marsteller para presentar un cuadro más agradable a clientes y legisladores en Occidente, así como para infiltrar, minar y supervisar a los grupos medioambientalistas occidentales. Las empresas de relaciones públicas contratadas por la industria también se encargan de estigmatizar como "radicales" o "irresponsables" a los movimientos que están por la reducción del consumo de papel en Occidente (16). En Ecuador el gobierno pagó $180,000 dólares al departamento de cabildeo de Burson-Marsteller (Black Kelly Scruggs y Healey) por asesoría para hacer frente a las protestas medioambientales y de las comunidades indígenas por un proyectado oleoducto (17).
Nada de lo arriba expuesto, de parte de forestales y mineras, habría sido posible sin una apertura realizada en concierto con las empresas por parte del estado y el sistema político. Eso se materializó en Leyes forestales y mineras implementadas por el Gobierno Militar y aceptada por los gobiernos civiles que le dieron todavía mayor extensión. Todo eso ha implicado, casi de modo natural, espacios de corrupción que las empresas han consultado en sus presupuestos de inversión. Un logro importante ha sido obtener a toda costa el rebajamiento de la defensa de cualquier interés nacional, social o ambiental a corto o largo plazo. Eso, por ejemplo, se ha reflejado en la extensión y carácter de las concesiones, en la suposición de que las concesiones implicaban un derecho de propiedad absoluto (uso, goce, disposición), y una casi completa liberación de impuestos. Luego, esta estrategia se ha ceñido a principios que tienen su punto de partida en la dogmática neoliberal globalizante que supone que donde exista un recurso, este debe ser explotado. Ese es un fin que justifica todos los medios. En este plan se echó por la borda toda limitación conservacionista de bosques naturales, o de sostenimiento de tierras cultivables, y la eliminación de poblaciones. En el caso minero se estimuló el trabajo "productivista" no importando los costos ambientales, o si se quiere, un trabajo que aumentaba la ganancia y la productividad a un alto costo ambiental. Esta estrategia, que puede representarse como sosteniendo la meta de una creciente apropiación y una alta producción, puede así verse también como una estrategia consentida de destrucción ambiental. Y en los hechos llega a ser éste el fin que se alcanza, al margen de las virutas de Angelini o las barras de Barrick Gold. Nada de esta estrategia, por supuesto, queda expuesta en las campañas de imagen de las compañías, pero ese es otro costo que las compañías se ven obligadas a asumir, un poco para bajar una presión que se volvería contra su sostenedor: el estado. UNA TERCERA EMPRESA QUE INVERTIRIA EN URUGUAY. De concretarse la anunciada inversión de Stora Enso sumándose a la de Botnia y Ence, Uruguay se convertiría en uno de los países latinoamericanos con mayor presencia relativa de fábricas de celulosa. Esta expansión es fuertemente cuestionada por grupos ecologistas y de productores que defienden un modelo de desarrollo "auténticamente sustentable". Esta semana la transnacional suecofinlandesa Stora Enso confirmó que prevé realizar una inversión total cercana a los 1.000 millones de dólares en Uruguay en los próximos cinco años. En una primera etapa, la firma, que el año pasado unos 12.400 millones de dólares y es líder mundial en papel y celulosa, destinará, entre 2005 y 2006, unos 250 millones de dólares a la adquisición de 100 mil hectáreas en la zona central del país, hoy destinadas al pastoreo y a diversos cultivos, donde plantará pinos y eucaliptus. Su idea es que esos terrenos sirvan de "plataforma forestal" para la construcción, previsiblemente en 2010, de una fábrica de celulosa que se servirá de las aguas del río Negro, que atraviesa horizontalmente el país y lo divide en dos.La compañía de capitales mayoritariamente noreuropeos, que dice haber elegido a Uruguay entre 16 países que evaluó para llevar a cabo este emprendimiento, ya comenzó a comprar tierras de productores nacionales en función de sus planes de expansión. Esta sería la segunda inversión en importancia realizada por Stora Enso en América Latina luego de la efectuada en el sur de Brasil, donde precisamente este miércoles 28 inauguró la Fábrica de Pulpa Veracel en el estado de Bahía, en asociación con Aracruz Celulose, la mayor empresa brasileña del sector. En Uruguay, Stora Enso se suma a la también finlandesa Botnia y a la española Ence, que ya tienen avanzados sus planes de instalación en el departamento de Río Negro, sobre la ribera del río Uruguay, en las cercanías de la frontera con Argentina. Los proyectos de ambas empresas supondrían una inversión, según dijeron sus directivos, cercana a los 1.600 millones de dólares, y llevarían la capacidad de exportación de celulosa del país a unos 700 millones de dólares anuales, que se sumarían a otros 300 millones que podrían generar otras empresas que producen madera aserrada y tableros. La capacidad de producción de la fábrica de Stora Enso sería de un millón de toneladas, la misma que prevé Botnia, y estaría destinada esencialmente a la exportación. De acuerdo a Oscar Costa, presidente de la Asociación de Productores Forestales, en caso de que el sector forestal continuara creciendo al ritmo en qu lo hace desde hace varios años se convertiría en el principal de la economía uruguaya, superando incluso a la producción de carne, tradicional del país. Los anuncios de las inversiones de las empresas de celulosa, tanto las de las que ya están en vías de concreción como la relativamente sorpresiva de esta semana de Stora Enso, han sido acompañados de estruendosas campañas de propaganda en todos los medios de comunicación y de una verdadera ofensiva de seducción dirigida a periodistas y a dirigentes políticos nacionales y locales. En todas ellas se pone el acento en la cantidad y calidad de los empleos que estos emprendimientos crean y en lo respetuosos que los mismos son del medio ambiente. Yukka Harmala, presidente de Stora Enso, dijo este lunes en Montevideo que la planta que su empresa proyecta generará unos 2.000 puestos de trabajo directos y entre 8.000 y 10.000 indirectos. Cifras similares manejaron los directivos de las otras dos firmas que se instalarán en Uruguay. De hecho, la mera posibilidad de que emprendimientos de este tipo lleguen a concretarse ya ha provocado una verdadera fiebre en las zonas del interior del país que se verían "beneficiadas", por lo general económicamente deprimidas y con altos niveles de desempleo. En Fray Bentos, pequeña capital del departamento de Río Negro en cuyas cercanías se radicarían las fábricas de Botnia y Ence, el precio de la tierra y de los alquileres de viviendas se han multiplicado. Cadenas de hipermercados y de centros comerciales que no estaban presentes en la zona y sucursales de bancos y de tiendas de la capital planean instalarse en la ciudad en previsión de la anunciada llegada de miles de personas en busca de un empleo. "Es la táctica que han utilizado en todos los países en los que han desembarcado: seducir a la opinión pública y mostrar las bondades ambientales de sus instalaciones", comentó el uruguayo Ricardo Carrere, coordinador del Secretariado Internacional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés). Carrere, que en junio pasado visitó Finlandia invitado por la Asociación para la Protección de la Naturaleza de ese país, sostiene que los empleos creados por las celulosas no son ni tantos ni tan buenos y que el medio ambiente y la salud humana se ven, sí, seriamente afectados. Según concluyó un equipo de investigadores brasileños que analizó para el WRM la calidad del empleo creado por el gigante de la celulosa Aracruz Celulose en ese país, los puestos de trabajo generados por esas plantas son de dos tipos: los muy calificados, y los muy poco calificados. Los primeros, bien remunerados y que gozan de protección social, son ocupados en gran medida por técnicos originarios de los países centrales de donde provienen las empresas. A los "nativos" van los otros, los escasamente calificados, que además son mal remunerados y por lo general tercerizados, es decir carentes de protección social. En cuanto al respeto del medio ambiente, Carrere sostiene que en la propia Finlandia "las fábricas de celulosa tienen una larga historia de contaminación. El mismo grupo de empresas (UPM/Kymmene, Metsa-Botnia, M-Real, Stora Enso) que ahora se presentan al mundo como cuidadosas del medio ambiente contaminaron impunemente durante décadas el agua, el aire y la salud de la gente de ese país. Fueron las luchas ambientalistas de los años ochenta y principios de los noventa las que finalmente obligaron a la industria mundial de la celulosa y el papel a introducir cambios tecnológicos para limitar sus emisiones y efluentes contaminantes". Pero aun así, los malos olores clásicos de este tipo de establecimientos y la contaminación generada persisten, señala el técnico. En países subdesarrollados como los latinoamericanos es muy poco probable que la situación sea mejor que en los centrales, a pesar de que los responsables de las empresas del sector machaquen y machaquen que utilizarán los mismos mecanismos de control y las mismas técnicas para limitar la contaminación que se emplean en la Unión Europea. Así lo entienden, por ejemplo, grupos ambientalistas uruguayos y organizaciones sociales del más diverso tipo de la ciudad argentina de Gualeguaychú, vecina a Fray bentos, que han alertado sobre las consecuencias negativas que tendría la instalación de las plantas de Botnia y Ence sobre las aguas del río Uruguay, compartido por ambos países. Jorge Busti, gobernador de Entre Ríos, provincia argentina a la que pertenece Gualeguaychú, acusó al gobierno uruguayo de violar el tratado bilateral sobre el río Uruguay y anunció que lo demandará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los daños causados al ambiente y a la economía locales. "Estamos haciendo un estudio cuyos trabajos preliminares indican que la depreciación que se produciría en toda la zona de Gualeguaychú y sus alrededores es de 30 por ciento de la producción agrícola, avícola, apícola y el turismo, que en cifras sería de 600 millones de dólares", señaló Busti este lunes 27. Las asociaciones de Gualeguaychú, que se han venido movilizando intensamente desde hace meses contra las plantas de celulosa y que en ese marco organizaron esta semana una manifestación que reunió a varios miles de personas en la zona límitrofe, interpusieron ante el Banco Mundial un recurso para que no otorgue un crédito de 200 millones de dólares solicitado por Botnia para sus proyectos en Uruguay. Entre el 10 y el 14 de octubre un equipo del ombudsman de la Corporación Financiera Internacional (CFI, dependiente del Banco Mundial) se instalará en Montevideo y al cabo de un mes se expedirá sobre la demanda. "La guerra de las celulosas", como se la llamó en ciertos medios, enfrentó incluso durante un tiempo a los gobiernos centrales de Uruguay y Argentina, y ese conflicto se trasladó al terreno comercial, a pesar de que ambos países son socios en el Mercosur y que ambos gobieran se profesan mutua simpatía política (los dos son considerados de centroizquierda). Pero la expansión del sector forestal cuestiona también el modelo de "país productivo" que la coalición de centroizquierda Encuentro Progresista-Frente Amplio preconizó para acceder al gobierno en Uruguay en las elecciones del 31 de octubre pasado. Mientras un sector del Ejecutivo ha visto con muy buenos ojos los anuncios de inversiones de las multinacionales de la celulosa por el motno de las inversiones programadas, grupos sociales y ambientalistas e inclusive funcionarios del propio gobierno afirman que tal como fue concebida hasta ahora la industria forestal ha favorecido el monocultivo y se ha expandido en áreas aptas para otro tipo de actividad agrícola o ganadera. Asimismo, dicen que alentó una actividad que ha creado puestos de trabajo de muy baja calidad y una producción con escaso valor agregado. Andrés Berterreche, director de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, afirmó que el gobierno uruguayo "pretende que la forestación se integre con el sector agrícola-ganadero y sirva a la creación de empleo de calidad y generador de una producción nacional con mayor valor agregado. Que no sirva sólo para exportar madera en bruto o en forma de chips o a un modelo exclusivamente pulpero sino también a la fabricación de piezas y partes de muebles, chapas, tableros". El gobierno actual, agregó Barreneche, se propone reformar la ley vigente para redefinir las zonas de prioridad forestal, que según la normativa actual pueden llegar a extenderse a 3,5 millones de hectáreas. Por el momento hay forestadas unas 800 mil hectáreas, que representan cuatro por ciento del territorio nacional, y podrían llegar a un millón hacia 2010. Este año fueron eliminadas las subvenciones que beneficiaban a esta industria y que supusieron que unos 100 millones de dólares de las arcas estatales se volcaran a ella en los últimos quince años. Sin embargo, según dijo esta semana el empresario forestal Oscar Costa, esas subvenciones ya no son necesarias a la expansión del sector, que "a esta altura ya puede volar solo". Además, las firmas transnacionales del área gozan de permanentes créditos de organismos financieros multilaterales como la CFI. De acuerdo a Chris Lang, coordinador para Africa y Asia del grupo Plantations Watch, la CFI ha estado detrás del crecimiento exponencial de la industria de la celulosa y el papel en el mundo, y actualmente está brindando apoyo a los planes de implantación de estas compañías en China y América Latina, zonas definidas como "prioritarias" para su firma por el presidente de Stora Enso. "La CFI existe para promover inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo", pero "estamos abiertos a los negocios, y la celulosa es un muy buen negocio", admitió recientemente Tatiana Bogatyreva, directiva del área de inversiones de la corporación Paginas de las empresas. http://www.ence.es/main.html http://www.metsabotnia.com/es/ -- Visita al biblioteca virtual Libertad A: http://www.libertada.miarroba.com |
Calendario
ApúntateCategoríasArchivos
SindicaciónBlogs y paginas.Medios alternativos. |